sábado, 30 de noviembre de 2019

Los Huasos Quincheros



Los Huasos Quincheros es un grupo chileno de música folclórica y boleros. 

Introducción

En gran parte, este conjunto fue el heredero de Los Cuatro Huasos. Se fundó el año 1937 como Los Huasos Quincheros, y sus integrantes fueron: Carlos Morgan, Ernesto Amenábar, Pedro Amenábar y Mario Besoaín.
En su repertorio, que incluía música tradicional y popular, tanto chilena como latinoamericana, tuvieron una gran preponderancia durante sus primeros años las cuecas y tonadas. Estos ritmos se interpretaban desde una estilización que le permitió constituirse en música con presencia permanente en los medios de comunicación masivos, conviviendo con géneros como el tango argentino, el swing estadounidense o las rancheras y corridos mexicanos. Incluso, una de sus interpretaciones más famosas fue nada menos que un bolero: "Sufrir", de Francisco Flores del Campo.
Su popularidad se demostró con su participación en películas como Ayúdeme usted compadre y Volver, a fines de los años sesenta. Así también, ganaron por dos veces consecutivas el Festival de la Canción de Viña del Mar en el género foclórico: el año 1963, con el tema "Alamo huacho", de Clara Solovera; y el año 1964, con la canción de Francisco Flores del Campo "Qué bonita va".
Entre los más importantes premios que ha recibido el conjunto a lo largo de su dilatada trayectoria, se pueden destacar el de Mejor Conjunto Americano, otorgado en Washington por el Latin American Institute el año 1964, en Estados Unidos; las llaves de la ciudad de Miami, en 1977; y el Diploma de Honor del Consejo Interamericano de Música de la Organización de Estados Americanos, el año 1982.

Los Quincheros (1937-1957)

El grupo original fue formado en 1937 por Carlos Morgan, los hermanos Pedro y Ernesto Amenábar, y Mario Besoaín, cuando cuatro amigos universitarios que se hicieron llamar Los Quincheros. Dicho nombre fue adoptado en referencia a la quincha, entramado de caña o bambú recubierto con barro contra el cual se ataja el ganado durante el rodeo.2​ Desde 1937 a 1957 el nombre del conjunto fue siempre llamado Los Quincheros.
En 1939, cuando estuvieron por 5 años en Radio Agricultura, se les llamaba «Los Huasos Nuevos» porque habían reemplazado a Los Cuatro Huasos, que pasaron a llamarse cariñosamente «Los Huasos Viejos».
También integraron el conjunto los exmiembros de Los Cuatro Huasos Raúl Velasco y Aníbal Ortúzar; Hernán Velasco, hermano de Raúl Velasco; Javier Campos Pastor, padre del actor Cristián Campos; y Jorge Montaldo, quien fue primera voz del grupo entre 1952 y 1965, año en que se retiró para formar el grupo Voces de Tierralarga.

Disputa por el nombre y Los Huasos Quincheros

En 1957, Hernán Velasco y Aníbal Ortúzar se retiraron de Los Quincheros, con la idea de que el conjunto debía terminar con su historia. Carlos Morgan y Jorge Montaldo decidieron continuar a toda costa con el conjunto, invitando a Alfredo Sauvalle y Gerardo Ríos. En 1958, una demanda judicial por parte de los músicos retirados, les impidió seguir usando el nombre Los Quincheros y fue entonces que el conjunto adoptó el nombre Los Huasos Quincheros.
El grupo actualmente usa ambos nombres, Los Quincheros y Los Huasos Quincheros, y por eso se ha creado una confusión. Al parecer usan el nombre Los Quincheros cuando cantan boleros vestidos de terno y el nombre Los Huasos Quincheros cuando cantan folclore vestidos de huaso. Por esta razón en la actualidad, se les llama a Los Quincheros originales (1937-1957), «Los Quincheros del Recuerdo».
Durante ese periodo ingresaron al grupo músicos como Benjamín Mackenna (en 1958)3​ y Sergio Sauvalle (en 1960), autor de «El corralero». Además en 1965 retornó Alfredo Sauvalle, hermano de Sergio, quien se había tomado un receso del grupo en 1960.​ Tras la salida del grupo de Carlos Morgan en 1965, Mackenna asumió el liderazgo de Los Huasos Quincheros.

Actualidad (1990-)

El grupo ha realizado giras por América, Asia, Europa y Oceanía, y ha recibido reconocimientos de la Organización de Estados Americanos y la Unesco. En febrero de 2007 el grupo celebró su "Gala 70º Aniversario" en el Teatro Municipal de Viña del Mar. En marzo de 2013 recibieron el Premio a la Música Nacional Presidente de la República en la categoría folclore.
En la actualidad, la agrupación realiza en forma constante presentaciones en todo Chile, principalmente en eventos relacionados con el sector agrícola. Hasta junio de 2013, su título 75 años vendió 15 000 copias en Chile, convirtiéndose hasta entonces en el octavo álbum chileno más vendido en formato físico durante el siglo XXI.
El año 2017 celebraron los 80 años del conjunto con una gala en el Teatro Municipal de Santiago, y difundieron la colección “80 años Quincheros”, una recopilación de 10 discos con las 130 mejores canciones de la historia Quinchera. Se vendieron 30 000 discos.
El 13 de julio de 2018, Benjamín Mackenna dejó el grupo tras 60 años.​ A fines del mismo año Ricardo Videla sigue los pasos de Mackenna, retirándose del conjunto luego de 53 años.

viernes, 29 de noviembre de 2019

La nueva canción chilena.




La nueva canción chilena fue un movimiento músico-social chileno que se desarrolló formalmente durante la década de 1960 hasta la primera mitad de la siguiente. Estuvo fuertemente arraigado en el momento político que va desde el gobierno del democratacristiano Eduardo Frei Montalva (1964) hasta las postrimerías de la Unidad Popular y el derrocamiento del presidente socialista Salvador Allende en 1973, cuando muchos de sus exponentes debieron partir al exilio, donde continuaron con sus carreras musicales en el extranjero. En la difusión del movimiento fue crucial la participación del hombre de radio y gestor cultural Ricardo García.
Algunos de los artistas que formaron parte de este proceso fueron Víctor Jara, Patricio Manns, Margot Loyola, Isabel Parra, Ángel Parra, Osvaldo «Gitano» Rodríguez, Tito Fernández, Rolando Alarcon y los grupos Quilapayún, Inti Illimani, Illapu, Cuncumén y sol y lluvia entre varios otros. Estos músicos e investigadores buscaron recuperar la música folclórica tradicional chilena y fusionarla con los ritmos latinoamericanos, además de explorar líricas de contenido social. Violeta Parra se considera como una de las precursoras del movimiento, aunque falleció antes de que este adquiriera renombre.

Origen

El fenómeno social musical tuvo su origen en el trabajo de Violeta Parra y luego en los de sus hijos Isabel y Ángel Parra, quienes fundaron en 1965 la Peña de los Parra, en la ciudad de Santiago, donde se desarrolló el epicentro musical del movimiento. La casona albergaba a quienes querían escuchar música folclórica y conocerían la evolución artística de figuras como Isabel Parra y Ángel Parra, Rolando Alarcón, Víctor Jara y Patricio Manns.
En 1968, se creó la Discoteca del Cantar Popular (DICAP), perteneciente a las Juventudes Comunistas de Chile, para publicar a los artistas que no tenían espacio en los sellos multinacionales por sus temáticas anticapitalistas y contestatarias. Su primera placa publicada fue X Vietnam de Quilapayún.
En julio de 1969, la Universidad Católica de Chile organizó el Primer Festival de la Nueva Canción Chilena, en la que Víctor Jara y Richard Rojas empataron el primer lugar con las canciones Plegaria a un labrador y La chilenera.


Músicos de la nueva canción chilena

La siguiente es una lista no exhaustiva de músicos relacionados con el movimiento.

Violeta Parra
Víctor Jara
Inti-Illimani
Quilapayún
Congreso
Los Jaivas
Illapu
Barroco Andino
Patricio Manns
Luis Advis
Héctor Pavez
Horacio Salinas
Pedro Yáñez
Quelentaro
Rolando Alarcón
Tito Fernández
Payo Grondona
Sergio Ortega
Ángel Parra
Isabel Parra
Osvaldo Rodríguez Musso
Tiemponuevo
Cuncumén
Trío Lonqui
Kiko Álvarez

Porque de todo elemento,
el hombre es un creador
Víctor Jara

La Nueva Canción Chilena se desarrolló desde la década de 1960, consolidándose a fines de esos años y proyectándose hacia los primeros años de la década siguiente.

Basada en la recuperación de la música folclórica, sus cultores agregaron factores propios de la música continental, incorporando instrumentos y ritmos de toda el área hispanoamericana. Sin embargo, sus principales antecedentes lo constituyeron importantes folcloristas, compositores e investigadores nacionales, entre los que destacaron: Violeta Parra, Margot Loyola, Gabriela Pizarro y Héctor Pavez. Se puede mencionar también la influencia de poetas como Pablo Neruda y Nicanor Parra, además de la fuerte injerencia de compositores latinoamericanos como el argentino Atahualpa Yupanqui y el cubano Carlos Puebla. En este sentido, fue parte de un gran fenómeno conocido como Nueva Canción Latinoamericana, dentro del que se puede reconocer, por ejemplo, a la Nueva Trova Cubana. A ese aire folclórico latinoamericano, la Nueva Canción incorporó un fuerte compromiso con el proceso de cambios sociales que vivía Chile en los años sesenta y setenta. De hecho, muchos de sus exponentes asumieron un compromiso efectivo con el gobierno de la Unidad Popular, transformándose en un movimiento musical con una clara militancia política.
En sus inicios, la Nueva Canción constituyó un todo con un gran movimiento de renovación folclórica, donde la tradición se nutrió de innovaciones musicales. Este movimiento de carácter eminentemente masivo, conocido como Neofolclor, paulatinamente fue decantando hasta distinguirse la Nueva Canción como una manifestación particular. Desde esta línea provenían intérpretes como Patricio Manns y Rolando Alarcón.
Habiendo tenido ya aquella música un desarrollo importante en distintas peñas, en julio de 1969 la Vicerrectoría de Comunicaciones de la Universidad Católica de Chile organizó el Primer Festival de la Nueva Canción Chilena. Fue el momento en que la tendencia fue bautizada como tal, y por ende, desde ese instante el nombre Nueva Canción Chilena empezó a formar parte de la identidad musical del país.
Su dinamismo y fuerza creativa permitió, con el paso del tiempo, la incorporación de variables de la música docta a su propuesta. Se generó así el concepto de cantata, la de las cuales la más importante fue la Cantata Popular Santa María de Iquique, interpretada por el grupo Quilapayún. Este conjunto que fue uno de los grupos musicales paradigmáticos del proceso, junto a otros como Inti Illimani e Illapu.
El movimiento se vio violentamente truncado con el golpe de Estado el 11 de septiembre de 1973. Desde ese momento, y producto del exilio y la represión de muchos de sus integrantes, el movimiento siguió desarrollándose en el extranjero. Desde esa fecha en Chile, y principalmente en Santiago, se desarrolló un nuevo estilo heredero conocido como Canto Nuevo. La Nueva Canción se proyectaba así hacia el futuro y permanecía en la historia de Chile.



El dinero de Los Soprano: explicación de cada negocio y esquema.




29/05/2025

La familia criminal DiMeo forjó su imperio en el norte de Nueva Jersey a lo largo del siglo XX.
 La precuela de Los Soprano exploró cómo el dinero fluía mediante una combinación de operaciones ilegales y fachadas comerciales falsas. Su influencia sobre las actividades delictivas se extendió por la zona gracias a estas tramas. Tony Soprano amasó una fortuna estimada entre 5 y 6 millones de dólares durante la serie. La mayor parte de esta riqueza la obtuvo mediante extorsión y usura. También utilizó la empresa de saneamiento Barone como fachada para ocultar sus negocios ilegales.

La familia Soprano no se limitaba a la gestión de residuos. También eran dueños del club de striptease Bada Bing! y de la carnicería Satriale's. Estos lugares no solo eran negocios legítimos; ayudaban a blanquear dinero y les proporcionaban una base para planificar actividades ilegales. Analicemos los diferentes negocios y estafas que construyeron su imperio financiero. Desde la usura tradicional hasta el elaborado fraude al Departamento de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD), sus métodos para ganar dinero demostraban mucha astucia.

Esquemas criminales tradicionales

La familia mafiosa DiMeo construyó su imperio financiero basándose en actividades delictivas clásicas. Estos esquemas generaron un flujo de caja constante sin grandes gastos generales y se convirtieron en la base de la riqueza de Tony Soprano.

Préstamos abusivos y cobro de intereses

El timo del prestamista usurero podría ser la forma más rentable de Tony. Cuando los bancos dijeron que no, Tony y su equipo dijeron que sí, pero a un precio que haría sonrojar a las compañías de tarjetas de crédito.
  • Las tasas de interés normalmente oscilaban entre 2 y 5 “puntos” semanales (2-5% del capital).
  • Los pagos atrasados ​​generaron intereses compuestos y un aumento de la deuda.
  • Los métodos de ejecución incluían amenazas, violencia y confiscación de bienes.
¿Recuerdan a Dave Scatino? Ese pobre dueño de una tienda de artículos deportivos le pidió prestado a Tony para alimentar su adicción al póker, y todos vimos cómo terminó. Tony no solo cobraba, sino que desmanteló metódicamente el negocio de Scatino como buitres sobre un cadáver, cargando todo a crédito de la tienda. 

Apuestas deportivas y apuestas ilegales

Antes de que DraftKings y FanDuel popularizaran las apuestas, el equipo de Tony dirigía el negocio de las apuestas en toda Jersey. La temporada de fútbol americano no se limitaba a ver los partidos del domingo; significaba un flujo de caja considerable. Tony mismo gestionaba las apuestas deportivas, tomando decisiones sobre los partidos de la NFL y otros eventos deportivos importantes. Sus clientes no se preocupaban por los impuestos ni las regulaciones vigentes en los mercados legales actuales. En aquel entonces, todas las apuestas deportivas en Nueva Jersey operaban completamente al margen de la ley.

¿La ironía? Tony no pudo resistirse a apostar, a veces perdiendo miles de dólares. Esas pérdidas devastadoras no solo le afectaron la cartera, sino que amenazaron la estabilidad de toda su operación. No hay nada más triste que un corredor de apuestas que no puede mantenerse al margen de la acción.

Extorsión y chantaje

Las extorsiones eran una fuente fiable de ingresos. Las empresas pagaban cuotas regulares para mantenerse "protegidas" de las amenazas, generalmente de los mismos delincuentes que les ofrecían protección.

Comley Trucking demuestra cómo funcionaban estos esquemas.  Junior Soprano cobró dinero de protección de esta empresa durante 21 años  (a partir de 1998). Esto demuestra cómo las extorsiones podían generar ingresos durante décadas. Los montos de los pagos dependían del tamaño de la empresa. Las pequeñas empresas pagaban un porcentaje mayor de sus ganancias netas. Las empresas más grandes no se acercaban a esa cifra: pagaban solo el 2 %. Sabían exactamente cuánto podían obtener de cualquier negocio. 

Secuestro de camiones y robo de carga

Los jóvenes tripulantes solían encargarse de los secuestros de camiones. Christopher Moltisanti y Brendan Filone fueron tras Comley Trucking, a pesar de que esta pagaba protección a Junior Soprano. En una ocasión, robaron un camión lleno de reproductores de DVD. Esto causó problemas, ya que el camión pertenecía a alguien que ya pagaba protección. Aun así, el robo de carga era rentable, y con razón:

Los empleados corruptos les avisaron sobre envíos valiosos
Vendieron rápidamente los bienes robados por dinero en efectivo.
Los costos fueron bajos en comparación con otros delitos.
Estos planes de la vieja escuela quizá no fueran sofisticados, pero funcionaban. Su belleza residía en su simplicidad: planificación mínima, flujo de caja constante y la intimidación cara a cara en la que la tripulación destacaba. Sin papeleo ni estructura corporativa compleja, solo la pericia criminal tradicional aplicada con despiadada eficiencia.

Delitos financieros y de valores.

El equipo de los Soprano trascendió los esquemas tradicionales al adentrarse en delitos de cuello blanco. Estos les reportaron grandes ganancias con poco riesgo físico. La serie mostró cómo el mundo criminal cambió gracias a estos sofisticados esquemas financieros.

Esquemas de bombeo y descarga de existencias

Christopher Moltisanti no era solo un matón: gestionó la estafa bursátil familiar que desplumó a los inversores. La operación de Webistics muestra cómo la mafia se adaptó al auge de las puntocom. El manual era el típico fraude de Wall Street:
  • Instale salas de calderas con teléfonos y contrate vendedores agresivos.
  • Realizar llamadas en frío a tontos que promocionan acciones de “Webistics” sin valor. 
  • Observe cómo sube el precio de las acciones a medida que más víctimas compran y se deshacen de todas sus acciones antes de la inevitable caída.
Lo fascinante es la similitud entre esta estafa ficticia y casos reales. Las autoridades desmantelaron una red de manipulación bursátil de 300 millones de dólares aproximadamente al mismo tiempo que se emitió el episodio.

Estafa de tarjetas de llamadas prepagadas

Una de las estrategias más ingeniosas de la familia Soprano para ganar dinero era la estafa de las tarjetas telefónicas prepagadas, dirigida a comunidades inmigrantes de todo Nueva Jersey. El grupo creó una compañía de tarjetas telefónicas aparentemente legítima que prometía tarifas internacionales económicas a inmigrantes que extrañaban su país. La brillantez técnica de la estafa residía en su engañosa programación: las tarjetas que anunciaban "200 minutos a Italia" en realidad ofrecían menos de la mitad de esa cantidad mediante cargos ocultos, agotamiento acelerado de minutos y llamadas interrumpidas estratégicamente que obligaban a los clientes a volver a marcar. 

La familia distribuía estas tarjetas fraudulentas a través de su red controlada de tiendas de conveniencia, bodegas y quioscos en los barrios de inmigrantes del norte de Nueva Jersey. Con costos de producción de tan solo unos centavos por tarjeta y precios de venta al público que oscilaban entre 5 y 20 dólares, los márgenes de ganancia eran enormes. El esquema resultó casi imposible de rastrear, ya que los clientes solían atribuir el mal servicio a las redes de telecomunicaciones extranjeras en lugar del fraude. En su apogeo, la operación generó entre 50.000 y 100.000 dólares mensuales en ganancias netas, todo ello mediante la venta de nada más que tarjetas de plástico impresas cargadas de promesas vacías. 


Estafas de HUD y sobornos en la construcción

El plan más astuto de la tripulación consistía en manipular los programas de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD). Este complejo plan requería de varios actores:
  • Un testaferro (Dr. Fried) compró propiedades en zonas pobres por unos 125.000 dólares cada una.
  • Los tasadores corruptos aumentaron los valores hasta $300,000 por propiedad
  • Los funcionarios del gobierno (el asambleísta Zellman) confirmaron que todo era legal.
  • Un grupo sin fines de lucro solicitó hipotecas con respaldo federal
La genialidad residió en cómo distribuyeron el riesgo. Cuando los préstamos inevitablemente incumplieron, el HUD cargó con el golpe, mientras que los bancos permanecieron protegidos. Los márgenes de beneficio fueron desorbitados: más del 100 % de retorno de la inversión. Duplicaron su dinero mientras los contribuyentes pagaban la factura. Los sobornos en la construcción funcionaban según el mismo principio. El equipo recibía pagos de los contratistas por dirigir proyectos gubernamentales a su favor. Una investigación real descubrió el robo de 5 millones de dólares a tan solo siete promotores mediante esquemas similares.

Estos sofisticados delitos financieros demostraron cómo la mafia estaba evolucionando más allá del bate de béisbol. Tony y su equipo aprendieron que explotar las lagunas regulatorias y los programas gubernamentales podía ser mucho más rentable que las estafas tradicionales, sin necesidad de ensuciarse las manos. Wall Street y la mafia tenían más en común de lo que ninguno de los dos estaría dispuesto a admitir.

Frentes comerciales legítimos

La familia criminal DiMeo logró mantener varios negocios legítimos como fachada para sus actividades delictivas. Estos lugares cumplían dos propósitos: crear una fachada legal y limpiar dinero sucio mediante operaciones comerciales regulares.

Saneamiento y gestión de residuos de Barone.



Saneamiento Barone era la principal fachada comercial legítima de Tony Soprano. Dick Barone fue el primer propietario, y se convirtió en una operación crucial de lavado de dinero para el equipo de Soprano. Tony tenía el título oficial de "consultor de gestión de residuos" en Barone. Este puesto le ayudaba a explicar su acaudalado estilo de vida a las autoridades fiscales.

Tony apenas se presentaba en su oficina de Saneamiento de Barone. No había estado allí durante ocho años antes de 1998. Su sueldo se debía más a mantenerse alejado que a trabajar. Su verdadero valor residía en usar sus conexiones criminales. Se aseguraba de que otras empresas no pudieran conseguir contratos en el territorio de Barone. La gestión de residuos era la tapadera perfecta para las actividades de la mafia. El término "equipo de saneamiento" se convirtió en otro nombre para "la mafia" en muchas zonas. El control de las rutas de recolección de basura le permitía a la familia:

  • Crear poder de fijación de precios monopolístico en los mercados locales
  • Colocar a los asociados en trabajos no presentados
  • Blanquear dinero mediante facturas infladas
  • Mantener una sede comercial legítima
  • Tienda de cerdos y negocios de alimentación de Satriale


La Carnicería Satriale era más que una carnicería. La familia Soprano la obtuvo mediante métodos mafiosos clásicos. Francis Satriale le debía dinero de juego a Johnny Soprano a principios de los 70. Johnny le cortó el meñique a Satriale cuando no pudo pagar, y la carnicería pasó a ser propiedad de la mafia.

Tras  el suicidio de Francis Satriale , Johnny Boy Soprano tomó las riendas. El negocio pasó a su hijo Tony cuando Johnny falleció en 1986. Satriale's se convirtió en la sede principal del equipo de Tony a lo largo de la serie. El diseño del local se adaptaba perfectamente a sus operaciones. Una cocina se encontraba tras la fachada pública. La sala de reuniones principal del equipo estaba más allá de la cocina. Esta zona trasera albergaba una mesa de comedor, una pequeña cocina y el escritorio de Tony. Los negocios de comida como Satriale's eran ideales para el blanqueo de capitales. Nadie podía rastrear el dinero ilegal mezclado con las ventas diarias. Estos negocios con un alto volumen de efectivo dificultaban a las autoridades la detección de dinero sucio.

Bada Bing! y otros lugares con mucho dinero en efectivo.



El club de striptease Bada Bing! podría ser el lugar más emblemático de todo el programa. Propiedad de Silvio Dante, el consigliere de Tony, con su legendario peluquín, el club servía tanto de lugar de reunión social como de sede comercial. Tony incluso tenía su propia oficina en la trastienda, donde se llevaban a cabo las conversaciones más delicadas sobre delitos. Los clubes de striptease son un paraíso para el blanqueo de capitales. La combinación de transacciones en efectivo, venta de alcohol y un flujo de clientes variable hace prácticamente imposible verificar los ingresos reales. ¿Quién controla cada dólar gastado en bailes privados? La supervisión regulatoria es mínima en comparación con otras industrias.

Curiosamente, la ley de Nueva Jersey prohíbe bailar en topless en locales donde se sirve alcohol, pero la serie ignoró este detalle. El club real usado para la filmación (Satin Dolls) tenía conexiones con la mafia: era propiedad de la familia Cardinalle, vinculada a la familia criminal Genovese. ¡La vida imita al arte otra vez! Las autoridades finalmente cerraron Satin Dolls, al encontrar grandes cantidades de dinero entrando y saliendo sin una contabilidad adecuada. Impactante, lo sé. 

La familia también tenía otros negocios de dinero en efectivo, incluyendo un mercado de pollos mencionado por sus socios. Estas operaciones prácticamente no requerían de sofisticación, pero proporcionaban una excelente cobertura. La ventaja de estas fachadas no residía solo en su capacidad para blanquear dinero, sino que creaban la imagen de Tony como un empresario trabajador en lugar de lo que realmente era: un hábil ejecutivo criminal que dirigía una diversa cartera de negocios ilegales.

Técnicas de lavado de dinero.

La familia criminal Soprano necesitaba métodos sofisticados para convertir su dinero ilegal en ingresos legítimos. Su operación se basó en patrones probados para ocultar las ganancias delictivas a través de diferentes canales.

Colocación, capas e integración.

El proceso de lavado de dinero funcionaba en tres etapas distintas. La primera,  la colocación , introducía dinero negro en el sistema financiero. Los clubes de striptease y los restaurantes, que manejaban grandes cantidades de efectivo, cumplían este propósito. A continuación, se producía la estratificación  , un proceso que generaba confusión con múltiples transacciones. Los Soprano movían su dinero entre diferentes cuentas y lo enviaban a través de bancos extranjeros. Tony trabajaba con su socio ruso para enviar dinero a cuentas secretas en el extranjero.

La etapa final,  la integración , permitió que el dinero blanqueado se convirtiera en ingresos legítimos. Este último paso le permitió a Tony gastar su dinero blanqueado sin llamar la atención. La familia limpió su dinero a través de varios negocios, entre ellos Satriale's, Bada Bing y un mercado de pollos. Dado que estos negocios operaban principalmente con efectivo, detectar el dinero sucio se volvió casi imposible.

Trabajos sin presentación y aumento de nóminas.

Los "trabajos de incomparecencia" eran vitales para Tony. Estos trabajos pagaban a personas que nunca se presentaban a trabajar. Los empleados recibían sus sueldos sin realizar ningún trabajo real. Este esquema no se limitaba a las familias mafiosas de la televisión. En la vida real,  algunos empleados de incomparecencia en el puerto de Nueva York ganaban más de 400.000 dólares al año .

Tony declaró que sus principales ingresos provenían de un puesto de consultor de gestión de residuos en Barone Sanitation. Esta configuración le proporcionó ingresos legítimos según el formulario W-2 que cumplían con los requisitos fiscales.

Registros comerciales y facturas falsificadas

La familia creaba constantemente documentos comerciales falsos. Inventaban facturas entre empresas o inflaban las reales. Estos métodos coincidían con las técnicas que utilizaban las organizaciones criminales reales. La facturación falsa implicaba crear documentación para servicios o bienes inexistentes. Estas transacciones inventadas ayudaban a justificar el movimiento de dinero entre cuentas. Estos métodos ayudaban a Tony a explicar su estilo de vida opulento a las autoridades fiscales. La documentación falsa lo protegía de problemas legales y le ayudaba a limpiar su dinero sucio.

¿Cuánto ganaron los Soprano?

Los Soprano nos ofrece una visión fascinante de cómo funciona realmente el dinero de la mafia. La representación que la serie hace de las ganancias delictivas coincide con las cifras de la vida real de maneras que podrían sorprenderte.

Valor neto estimado de Tony Soprano.

El consultor técnico Dan Castleman explicó que  el patrimonio neto de Tony se mantuvo entre 5 y 6 millones de dólares  durante la serie. Algunos expertos creen que su fortuna podría haber alcanzado los 10 millones de dólares al final de la serie.

Su dinero vino de:

  • La casa familiar vale 1,2 millones de dólares (unos 2,1 millones de dólares en 2025)
  • Participación en la propiedad de Satriale's Pork Store y Bada Bing
  • Varios vehículos, incluido el yate Stugots
  • Cuentas offshore y reservas de efectivo ocultas
El dinero no era fácil en el mundo de Tony. Su trabajo como consultor de gestión de residuos en Barone Sanitation le reportaba cerca de seis cifras anuales. Esto era solo una pequeña parte de lo que realmente ganaba.

Ingresos de cada plan principal

El negocio criminal de la familia Soprano  generaba entre 11 y 15 millones de dólares anuales  en valores actuales. Cada tipo de delito generaba ingresos diferentes. Capos como Paulie Walnuts se llevaban a casa unos 500.000 dólares anuales (800.000 dólares en valor actual). Soldados como Christopher ganaban entre 200.000 y 300.000 dólares anuales con su trabajo ilegal.

Tan solo el negocio de la gestión de residuos generaba entre 500.000 y un millón de dólares anuales mediante el vertido ilegal y el control de territorio. Los proyectos de construcción ganaban millones gracias a sobornos sindicales y licitaciones fraudulentas. Grandes proyectos puntuales podían ser muy rentables. Por ejemplo, el proyecto del vehículo blindado de la Universidad de Rutgers generó más de 100.000 dólares a pesar de todos sus problemas.

Pateando escaleras arriba

El imperio financiero de Los Soprano demostró una complejidad asombrosa y supo adaptarse. Tony se protegió distribuyendo su dinero entre diferentes negocios. La familia mafiosa DiMeo combinó negocios tradicionales con astutas estrategias financieras. Consiguieron mantener negocios legítimos que funcionaron a la perfección para limpiar su dinero.
Tony se mantuvo entre los más ricos de Estados Unidos mientras trabajaba al margen de la ley, amasando su fortuna principalmente mediante extorsiones y usura. Sus sobornos en la gestión de residuos y la construcción eran importantes, ya que significaban que aumentaban su riqueza. Los trucos de Los Soprano para ganar dinero eran similares a los de las familias mafiosas de la época. Su incursión en los delitos de cuello blanco demostró cómo los delincuentes se expandían más allá del simple trabajo forzado. Las estafas del Departamento de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) y las estafas bursátiles generaban grandes cantidades de dinero sin ensuciarse las manos.

Los Soprano convirtieron dinero ilegal en activos legítimos para triunfar. Limpiaron su dinero mediante la colocación, estratificación e integración de activos para que pareciera legal. Sin duda, estos trucos ayudaron a Tony a vivir su vida suburbana mientras dirigía su negocio criminal. El método de los Soprano para ganar dinero era arriesgado, más allá de simplemente infringir la ley. La vigilancia constante se convirtió en la clave para mantener estable y rentable su imperio criminal.


La última cena de Tony: sobre Los Soprano
Los Soprano y la política

Nicolaus Mills ▪ , 10 de junio de 2007




Tras ocho años como la joya de la audiencia de HBO, Los Soprano ha llegado a su fin. A diferencia de su debut en enero de 1999, que comenzó con el jefe de la mafia Tony Soprano (James Gandolfini) quejándose del mundo que había heredado e insistiendo en que en la época de su padre la gente se enorgullecía de su trabajo, el último episodio de Los Soprano, que superó a todos los programas de su franja horaria con una audiencia de 11,9 millones, estuvo lleno de ambigüedad.

Tony, su esposa Carmela, su hijo AJ y su hija Meadow están cenando en la heladería Holsten's de Bloomfield, Nueva Jersey, y mientras se preparan para comer, una serie de figuras amenazantes se ciernen sobre el fondo. ¿Tony, quien acaba de liquidar a su rival pandillero neoyorquino Phil Leotardo, está a punto de ser asaltado? Nunca lo sabemos.

Las últimas palabras son de Steve Perry, cantando "Don't Stop", de "Don't Stop Believing" de Journey, una canción que Tony eligió para poner en su gramola de mesa. Entonces las luces se apagan y la pantalla se queda en blanco. El episodio final ha terminado.

La disparidad entre el final de Los Soprano y el de series de televisión estadounidenses de larga duración como The Mary Tyler Moore Show y M*A*S*H no podría ser más marcada. Para esos programas, el cierre era esencial. En el último Mary Tyler Moore Show , Mary y sus compañeros de trabajo, todos ellos despedidos de sus trabajos en WJM-TV, la estación de menor audiencia de Minneapolis, no soportan separarse y permanecen unidos como jugadores de fútbol americano en un grupo de equipo al salir de su oficina. En M*A*S*H, los médicos y enfermeras del hospital quirúrgico móvil 4077 se esfuerzan por hacerse saber mutuamente cuánto importan en medio de una guerra cuyo propósito no afirman comprender.

Al negarse a concluir Los Soprano con el encuentro de su protagonista o su huida de la realidad, David Chase, creador y guionista principal de la serie, logró burlarse, como lo había hecho a lo largo de la serie, de lo convencional. Hasta el final, nadie pudo acusarlo de seguir las reglas de la cadena.
Y, sin embargo, la ambigüedad del final también garantizó que la elección de David Chase enfurecería tanto a fans como a críticos. Después de ocho años, parecía que había llegado el momento de decidir el destino de Tony Soprano. Según Yahoo Buzz , Los Soprano fue la persona o cosa más buscada en línea el lunes y el martes.
.En el corazón de Los Soprano residía la idea de que Tony Soprano, un jefe mafioso de mediana edad de Nueva Jersey, se enfrentaba, en situaciones extremas, a los mismos problemas que cualquier empresario ambicioso que creía que el éxito solo se lograba ahorrando gastos. A diferencia de los ejecutivos de Enron o Tyco, Tony no mentía a los accionistas ni defraudaba al público. Aunque era automotivado y de dudosa legalidad, se regía por unas reglas, y precisamente estas reglas eran las que hacían que el FBI le pisara los talones.

Lo que hizo única a Los Soprano fue la lucha de Tony por equilibrar lo legal y lo ilegal de su vida. Nunca fue un gánster más. La brutalidad fue su camino al éxito, pero tras esta brutalidad se escondían una serie de decisiones completamente racionales. Tony quería disfrutar de la buena vida y ser tratado como un miembro aceptado de la vida suburbana. Mantenía su palacio y la piscina del patio trasero en impecables condiciones, incluso rastrillando las hojas él mismo. Envió a su hijo a una escuela privada y se enorgullecía de la admisión de su hija en la Universidad de Columbia.
La cuestión en Los Soprano era si Tony llegaría a aceptar que no había reconciliación entre sus prácticas comerciales groseras y violentas y la normalidad refinada y suburbana que anhelaba. Sus ataques de pánico y sus sesiones de terapia con Jennifer Melfi sugerían que Tony sabía que la vida estaba desfasada. La pregunta para Tony y para los espectadores de Los Soprano era si Tony haría algo más que coquetear con sus problemas.
Melfi, guiada por un colega, finalmente decide que Tony es un sociópata incorregible al que ha permitido con su terapia, y lo retira de su consulta. Pero Tony no se toma en serio su juicio y, casi al final del último episodio, lo vemos de nuevo desahogarse, esta vez con el psiquiatra de su hijo. "Nunca podría complacer a mi madre", explica. Lo que queda sin respuesta es si Tony necesita más tiempo para cambiar o simplemente busca una excusa para continuar con su bipolaridad.

Los Soprano no nos da ninguna base para llegar a una conclusión sólida en un sentido u otro.
 Pero si nos fijamos en los programas de televisión que han ganado popularidad a raíz de Los Soprano , hay muchas razones, en términos culturales, para ser pesimistas sobre el futuro que se encuentra más allá de Los Soprano . 
Los nuevos éxitos suburbanos, desde Desperate House Wives de ABC hasta Weeds de Showtime , sugieren que vivimos en un mundo en el que cualquier variedad de delito, desde el asesinato hasta la venta de hierba, es compatible con la buena vida, y cuando miramos más allá de la televisión al estado de la política estadounidense, existen las mismas contradicciones con respecto a la guerra de Irak, la atención médica y la salida de empleos estadounidenses. El dolor que causan estos problemas políticos muy reales no nos ha llevado como nación a dejar de seguir haciendo negocios como siempre.
Nos guste o no, la existencia contradictoria —y complaciente— de Tony Soprano es tan emblemática de nuestra era de fin de siglo, posterior al 11 de septiembre, como lo fueron los padres trabajadores y suburbanos de Father Knows Best y Leave it to Beaver para los años cincuenta de Eisenhower.

 Los Soprano música

Primera temporada

# Episodio Canción Artista

1 "Piloto" "The Beast in Me" Nick Lowe
2 "46 Largo" "Battle Flag" Pigeonhed
3 "Negación, enfado y aceptación" "Complicated Shadows" Elvis Costello & the Attractions
4 "Meadowlands" "Look on Down from the Bridge" Mazzy Star
5 "Universidad" "Gold Leaves" Michael Hoppé
6 "Pax Soprana" "Paparazzi" (versión instrumental) Xzibit
7 "Regreso a Down Neck" "White Rabbit" Jefferson Airplane
8 "La leyenda de Tennessee Moltisanti" "Frank Sinatra" Cake
9 "Boca" "Buena" Morphine
10 "Un éxito es un éxito" canción sin título Defiler (grupo ficticio)
11 "Nadie sabe nada" "Manifold de Amour" Latin Playboys
12 "Isabella" "I Feel Free" Cream
13 "Sueño con Jeannie Cusamano" "State Trooper" Bruce Springsteen

Segunda temporada

# Episodio Canción Artista

14 "Un tipo entra en el despacho de una psiquiatra" "Time Is on My Side" Irma Thomas
15 "No reanimar" "Goodnight My Love" Ella Fitzgerald
16 "Hasta lueguito, joder" "Viking" Los Lobos
17 "Commendatori" "Con te partirò" Andrea Bocelli
"Piove" Jovanotti
"Certamente" Madreblu
18 "Las chicas grandes no lloran" "White Mustang II" Daniel Lanois
19 "El típico tío feliz" "The Happy Wanderer" Frankie Yankovic & His Yanks
20 "Productora ejecutiva" "Vedi, Maria" Emma Shapplin
21 "La chaqueta de cuero" Ninguna, sólo se escucha un ventilador y un electrocardiograma n/a
22 "Desde dónde a la eternidad" "My Lover's Prayer" Otis Redding
23 "Dejar sin blanca" "Wheel in the Sky" Journey
24 "Arresto domiciliario" "You Can't Put Your Arms Around a Memory" Johnny Thunders
25 "El caballero de la armadura reluciente" "I Saved the World Today" Eurythmics
26 "Distorsiones" "Thru and Thru" The Rolling Stones

Tercera temporada

# Episodio Canción Artista.

27 "El barrio del Señor Ruggerio" "High Fidelity" Elvis Costello & the Attractions
28 "Adiós, pequeña Livia" "I'm Forever Blowing Bubbles" Les Paul
29 "Un hijo afortunado" "Where's the Money?" Dan Hicks
30 "El empleado del mes" "Fisherman's Daughter" Daniel Lanois
31 "Otro palillo de dientes" "Shuck Dub" R. L. Burnside
32 "Universidad" "Living on a Thin Line" The Kinks
33 "Una segunda opinión" "Black Books" Nils Lofgren
34 "Ha resucitado" "The Captain" Kasey Chambers
35 "El mozzarella chivato" "I (Who Have Nothing)" Ben E. King
36 "Para salvarnos a todos del poder de Satanás" "I've Got a Feeling" The Campbell Brothers con Katie Jackson
37 "Pine Barrens" "Sposa son disprezzata" (de la ópera Bajazet) Cecilia Bartoli
38 "Amor Puro" "Affection" Little Steven and the Lost Boys
39 "El ejército de uno" "La Enramada" Los Tres Ases

Cuarta temporada

# Episodio Canción Artista

40 "Para todas las deudas públicas y privadas" "World Destruction" Time Zone con John Lydon
41 "Ausente" "Kid A" Radiohead
42 "Cristóbal" "Dawn (Go Away)" The Four Seasons
43 "El Peso" "Vesuvio" Spaccanapoli
44 "Pie-O-My" "My Rifle, My Pony and Me" (de Río Bravo) Dean Martin y Ricky Nelson
45 "Todo el mundo sufre" "Take Me for a Little While" Dave Edmunds
46 "Demasiada televisión" "Oh Girl" The Chi-Lites
47 "Fusiones y adquisiciones" "When the Battle is Over" Delaney & Bonnie
48 "Quien haya hecho esto" "The Man with the Harmonica" Apollo 440
49 "El tipo fuerte y silencioso" "Drum Score" sin créditos
50 "Llamando a todas las unidades" "Surfin' U.S.A." The Beach Boys
51 "Eloise" "Little Bird" Annie Lennox
52 "Olas blancas" "I Love Paris" (Vegas) Dean Martin
"I Have Dreamed" Fantastic Strings

Quinta temporada

# Episodio Canción Artista

53 "Los dos Tonys" "Heaven Only Knows" Emmylou Harris
54 "El rat pack" "Undercover of the Night" The Rolling Stones
55 "¿Dónde está Johnny?" "Earth, Wind, Water" Mitch Coodley (The Metro Music Production Library)
56 "Todas las familias felices" "La Petite Mer" Thierry 'Titi' Robin
57 "Bordes irregulares" "Chi il bel sogno di Doretta" (de La rondine) Luba Orgonasova
58 "La educación sentimental" "The Blues is My Business" Etta James
59 "En Camelot" "Melancholy Serenade" Instrumental
60 "Marco Polo" "Bad 'N' Ruin" Faces
61 "Varones negros no identificados" "If I Were a Carpenter" Bobby Darin
62 "Fiambres" "I'm Not Like Everybody Else" The Kinks
63 "La prueba del sueño" "Three Times a Lady" Commodores
64 "Aparcamiento prolongado" "Wrapped in My Memory" Shawn Smith
65 "Con el debido respeto" "Glad Tidings" Van Morrison

Sexta temporada

# Episodio Canción Artista

66 "Solo para socios" "Comes Love" Helen Forrest/Orquesta de Artie Shaw
67 "Únete al grupo" "When It's Cold I'd Like To Die" Moby
68 "Mayham" "The Deadly Nightshade" Daniel Lanois
69 "La parte carnosa del muslo" "One of These Days" Pink Floyd
70 "Los Sacrimoni" "Every Day of the Week" The Students
71 "Vive libre o muere" "4th of July" X
72 "El salón de lujo" "Recuerdos de la Alhambra" Pepe Romero
73 "Tortitas" "I'm Gonna Move to the Outskirts of Town" Ray Charles
74 "La cabalgata" "Pipeline" Johnny Thunders
75 "Moe y Joe" "Let It Rock" Chuck Berry
76 "Piedras frías" "Home" Persephone's Bees
"As Time Goes By" (de Casablanca) Dooley Wilson
77 "Kaisha" "Moonlight Mile" The Rolling Stones
78 "Películas caseras de los Soprano" "This Magic Moment" Ben E. King y The Drifters
79 "Estadio 5" "Evidently Chickentown" John Cooper Clarke
80 "Recuerdas cuando..." "Sing, Sing, Sing (With A Swing)" Benny Goodman Orchestra
81 "Persiguiéndolo" "Goin' Down Slow" Howlin' Wolf
82 "Camina como un hombre" "The Valley" Los Lobos
83 "Kennedy y Heidi" "Minas De Cobre (For Better Metal)" Calexico
84 "El segundo advenimiento" "Ninna Ninna" Lullaby / Pia Calamai
85 "El cometa azul" "Running Wild (Extended Instrumental)" Tindersticks
86 "Hecho en América" Ninguna - silencio n/a


Radio Beethoven; y la música latinoamericana. a




El Neofolklore o Neofolclor es un género musical chileno nacido a finales de la década de 1950, a partir de la estilización del folclore tradicional. Esto dio lugar a un verdadero "Boom" folclórico chileno que se mantendría hasta el golpe militar de 1973.

Historia

Surgido de forma contemporánea a la Nueva ola, el neofolclore fue, un cruce entre el folclor y la nueva ola. No en vano recibió a menudo el nombre familiar de "nueva ola folclórica" y sus figuras alcanzaron grados de popularidad Iguales a los de los cantantes nuevaoleros de moda; sin embargo, al mismo tiempo compartió con la posterior Nueva Canción la raíz folclórica y el afán de renovar esas fuentes. recibieron la influencia de autores como Raúl de Ramón, uno de los tempranos músicos chilenos interesados en el folclor de otros países americanos
El neofolklore surgiría a partir de la explosión folclórica que se comenzaba a producir en Argentina cuando grupos como Los Huanca Hua o Los Trovadores del Norte cambiaron de golpe la forma en la que se cantaba la música tradicional, introduciendo en sus interpretación el uso de la polifonía, colocando el protagonismo de las canciones en las voces.
Además el neofolclore rescataría ritmo y danzas que hasta ese minuto eran ignoradas dentro del folklore tradicional, danzas como "La Sirilla" "la Pericona" o "la Refalosa" serían rescatadas y nuevamente popularizadas.
El principal grupo y el que se suele considerar como el fundador de este movimiento fueron Los Cuatro Cuartos. que entre sus integrantes contó con tres figuras señeras del movimiento: el principal arreglador vocal Héctor Raúl Morales, el compositor Guillermo Bascuñán y el cantante Pedro Messone.
Otros grupos como "Los de Santiago" "Los Paulos" "Los De las Condes" "Los de la Escuela" "Los del Sendero" expandieron el movimiento, Solistas que no se incluyen dentro del neofolklore como Ginette Acevedo o Lorenzo Valderrama igualmente hicieron lo propio al interpretar y popularizar ambos famosas canciones Correntinas o Litoraleñas argentinas, valses peruano y Guaranias del Paraguay.
Este movimiento como se mencionó anteriormente, adoptó también ritmos tradicionales de otros países como Paraguay, Argentina y en menor medida del Perú. Se popularizaron difundió la Galopera, la Guarania paraguaya y la música litoraleña Argentina.

Apogeo

En 1963 Los Cuatro Cuartos lanzan su primer sencillo, Del que es desprende su primer éxito la canción argentina "Juan Paye" Que rápidamente se coloca en lo más alto de los rankings radiales de la época, de ahí en más los éxitos no pararían, éxitos como la cueca "Adiós Santiago Querido" y la tonada "Que bonita va" consolidarían su liderazgo en el movimiento. Sería el festival de Viña la principal vitrina que año a año daría a conocer nuevos grupo y nuevo éxitos. Otro festival importante para la difusión de grupos folclóricos sería el festival de la Patagonia en el sur de Chile.
En 1966 el tema chileno "El Corralero" de Sergio Sauvalle traspaso las fronteras, fue versionado por el folclorista argentino Hernan Figueroa Reyes que lograría el número 1 en los ranking argentinos. Pedro Messone sería el gran gran galán de este movimiento, pasaría por varias agrupaciones antes de que en 1967 grabara finalmente como solista, contaría con el apoyo artístico del eximio Guillermo "Williy" Bascuñán otra de las figuras claves del movimiento. Temas como "El solitario" "El Ovejero" ambos de Bascuñana e interpretadas por Messone lograrían gran éxito.
A principios de los 70 se logra un reimpulso del movimiento con la llegada de agrupaciones como Jorge Yáñez y los Moros y Los Patricios que aunque no son considerados parte del neofolklore si tienen resabios e influencias de esta forma de interpretar la música chilena, otros como "Los Cuatro de Chile" conseguirían gran repercusión con la musicalización de los poemas de Oscar Castro, a este estilo le llamarían "folklore cultural". Otro grupo destacado serán "Los Lazos" fieles representantes del folklore patagónico.
Desprovisto tanto de la raigambre como de la evocación campesina de la música folclórica, el neofolclore fue un movimiento urbano, de fuerte contacto con el mundo de la radio y los discos. Patricio Manns y Rolando Alarcón fueron parte de esta escena antes de acercarse al credo menos impostado de la Nueva Canción. El neofolclor comenzó a declinar en popularidad a fines de la década del entrada la década del 70, pero la escuela ha seguido impulsando a conjuntos más recientes, como Santiago , y los propios Cuatro Cuartos siguen en funciones con una nueva formación.

Importancia

Una de las grandes virtudes de este movimiento fue el hecho de lograr hacer ver al país que había mucho más que tonadas y cuecas, que desde Arica a Punta Arenas había un sin número de ritmos y danzas que también formaban parte del folklore nacional. Este mérito sería reconocido durante el nacimiento de la Nueva Canción Chilena incluso sus protagonistas terminarían calificando al neofolklore como crucial en el rescate y puesta en valor de las tradiciones musicales chilenas.

Fusión latinoamericana.

La fusión latinoamericana es un género musical o método de creación musical nacido en Chile en los años 1970, a partir de la fusión de elementos folclóricos latinoamericanos, anteriores al Neofolklore de los años 1960, con la Nueva Canción Chilena y otros estilos musicales más universales, como el rock, el jazz, la música brasileña y las raíces europeas.1​
Entre sus pioneros se encuentran bandas como Santana, Congreso, Inti-Illimani y Los Jaivas, quienes durante el período de la dictadura militar continuaron desarrollando su estilo desde su exilio en Europa. Durante la dictadura militar aparecieron dentro de Chile bandas como Santiago del Nuevo Extremo y Sol y Medianoche, y tras el retorno a la democracia surgieron nuevos exponentes que continuaron desarrollando el estilo, tales como Joe Vasconcellos, La Marraqueta y Entrama.

Fusión latinoamericana

Orígenes musicales: música tradicional, folclore, nueva canción chilena, rock, rock psicodélico, jazz, raíces europeas.

Orígenes culturales: años 1970 en Latinoamérica.

Instrumentos comunes.
principalmente: voz, guitarra acústica, bajo, batería, guitarra eléctrica, piano, charango, quena, zampoña y flauta.

ocasionalmente: trompeta, saxofón, violín, arpa, sintetizador y teclados.

Popularidad

Alta en Chile y moderada a nivel Latinoamericano. baja en el resto del mundo a excepción de algunas bandas.

Fusiones

Nueva canción chilena, rock chileno, cumbia rock



El Café del Cerro fue una cafetería ubicada en Recoleta, Santiago de Chile, destacada por su actividad cultural durante la década de 1980, en plena dictadura militar pinochetista.
Estaba ubicado en calle Ernesto Pinto Lagarrigue 192, en la esquina con Antonia López de Bello, en pleno Barrio Bellavista. El mismo edificio opera actualmente el Club Chocolate.

Historia

Fue inaugurado el 15 de septiembre de 1982. Fundado por Mario Navarro y Marjorie Kusch.​ En él se realizaban talleres de plástica, actuación, danza y, en especial, recitales musicales de artistas como Congreso, Hugo Moraga, Wampara, Óscar Andrade, Isabel Aldunate, Eduardo Peralta, Chamal, Arak Pacha,Manka Saya, Schwenke & Nilo, Santiago del Nuevo Extremo, Los Prisioneros, Los Tres, La Ley, De Kiruza, Fulano, Pablo Herrera, y otros que regresaban del exilio como Patricio Manns, Inti Illimani, Illapu, además de artistas extranjeros como Luis Alberto Spinetta, Leo Maslíah y Siniestro Total. Fue además el principal escenario de los artistas ligados al movimiento musical conocido como Canto Nuevo.
En 1992 el Café del Cerro cerró sus puertas, tras una década de vida, con las palabras de su dueño Mario Navarro: "Fuimos taquilleros y fuimos snob también".​ Actualmente funciona en esas dependencias el Club Chocolate.
En 2001 el Sello Alerce recopiló 17 temas de varios músicos chilenos en un disco titulado Café del Cerro.


DELANTO| Café del Cerro: Regresar a la fogata viviendo en la ciudad
Por: El Desconcierto | Publicado: 23.03.2022


A pocas semanas del lanzamiento del libro “Café del Cerro: miles de voces dirán que no fue en vano”, de la periodista María Eugenia Meza, presentamos un adelanto demostrando que el mítico local de los 80 nunca fue materia de olvido. El libro estará a la venta por internet (página del Café en Facebook) desde el 8 de abril, misma fecha del lanzamiento en el concierto del Caupolicán que reunirá a seis solistas, cuatro conjuntos y un comediante, representantes de la variedad de estilos que reinó en la sala del Barrio Bellavista.
Se podría decir que el primer homenaje para el Café del Cerro fue en vida. Se trató de las grabaciones para el programa Desde… con el que TVN sorprendió a la teleaudiencia sacando las cámaras a lugares emblemáticos de Santiago. Fueron anunciados doce episodios, producidos por Celery Producciones, dirigidos por Reinaldo Sepúlveda y conducidos por Bastián Bodenhofer. Dos fueron grabados en el Café: el destinado a Inti Illimani y Andrea Tessa, y el que recibió a Los Jaivas, que correspondieron a la apertura y el cierre de la serie. Los demás lugares solo aparecieron una vez. 

Esto fue un hit

Sorpresa emocionante, en cambio, fue –para quienes habían sido público habitué del Café del Cerro– la recreación del local en el capítulo 5 de la primera temporada de la ya tempranamente popular serie Los 80. En él, Claudia –la hija de la pareja protagónica– va al Café con un amigo estudiante de Medicina de la Universidad de Chile. En el tiempo de la serie era diciembre de 1982; en el de los televidentes, octubre/diciembre de 2008. En otras temporadas se repiten esas visitas.

Rodrigo Cuevas, su guionista, cuenta las razones para incorporarlo a la serie. Están relacionadas, en primer lugar, con el proceso de salida al mundo que desde la primera temporada vive Claudia Herrera, la hija de la familia protagónica.

–Ella entra a estudiar Medicina a la Universidad de Chile y la niña, que era la niña del barrio, que había crecido y vivido en dictadura, en un mundo pequeño, encerrado en sí mismo, muy protegida del mundo exterior particularmente por su padre –que veía el mundo exterior como una amenaza y con toda razón– empieza a conectarse con temas políticos y sociales de la época. Y nos pareció que el Café del Cerro era un lugar icónico, donde ella podía asomarse a ese mundo más clandestino, más alternativo, de esa oposición a la dictadura que esos años 82, 83 estaba empezando a tomar forma y a agruparse, organizarse. El Café del Cerro existía como una ventana hacia ese mundo. Era uno de los pocos lugares donde uno podía conectarse con gente que era abiertamente de oposición y que, mediante su arte o la conversación se expresaba más abiertamente. Por eso nos pareció un muy buen lugar como para incorporarlo a la serie.  

Espacio de libertad

La decisión de incluir el Café como locación, aunque debieran recrearlo, se debió a consideraciones emocionales, a la vez que reflexivas. Cuenta Rodrigo Bazaes –profesional de cine, teatro y televisión– director de arte de la serie y también director general en las últimas dos temporadas. 

–Es evidente que el Café del Cerro creó un espacio de confluencia. Sentarse a escuchar las canciones de los artistas que representaban tus ideas eran regalos vetados años antes. La música siempre ha tenido ese poder, sobre todo en épocas donde el artista asume la tarea no solo de hallar una melodía entrañable, sino de traducir el sentimiento colectivo en palabras. Colaboró con crear cierto simbolismo de unidad contemporáneo: la nueva canción chilena debía ir hacia alguna parte; fue un mito en las provincias, para aquellos que teníamos en la música chilena y latinoamericana un espacio de libertad de conciencia. Pienso ahora que debió haber sido la forma de regresar a la fogata viviendo en la ciudad y, al mismo tiempo, asistir a la plaza pública, aunque fuera bajo techo.

Para reconstruirlo, investigaron y la gente del equipo que había estado ahí también aportó para hacerlo de la manera más precisa. Rodrigo Bazaes habla de cómo consiguieron ambientar tan certeramente el local, sin hablar con sus dueños, a quienes no tuvieron cómo encontrar:

–Teníamos fotografías y testimonios de quienes asistieron. En esos documentos hallamos muchas de sus características. No pudimos construir un set y adaptamos un pequeño local en el Barrio Bellavista. La clave estaba en el mural escenográfico, que aparecía de fondo en todas las fotografías de muchos cantautores. Nuestro pintor artístico en el equipo de arte, Miguel Ibarra,  traspasó a gran formato la ilustración de este mural, que encontramos en una revista de la época; luego interpretamos algunos colores, porque no todos se podían ver en los archivos. Se pintó a mano en un gran panel dividido en dos.

Tributos en vivo y en directo

Después vinieron los homenajes municipales: Providencia (2014), durante el período de Josefa Errázuriz; y Peñalolén (2019), con Carolina Leitao como alcaldesa.

Homenaje al Café del Cerro en Peñalolén

La cabeza y el corazón detrás de ambas iniciativas pertenecen al músico Raúl Aliaga, quien fue gestor de los dos y productor general del de Providencia.

Preocupado por la falta de reconocimiento tanto a los músicos del Canto Nuevo como a los responsables de un espacio como el Café del Cerro, llevó la idea de realizar un tributo a la Casa de la Ciudadanía Montecarmelo, de la Dirección de Barrios Patrimonio y Turismo de la Municipal de Providencia, siendo aceptada entusiastamente por Patricio Olavarría, por entonces su director, y Marcela Ahumada, encargada de actividades culturales. Raúl narra cuál fue su motor:

–Siempre he estado preocupado de que, en todos los años de gobiernos de la Concertación, jamás fue valorada la historia del Café del Cerro, ícono cultural, que cobijó a todas las tendencias y fue un crisol maravilloso nunca reconocido. Llegó la democracia y el Café se fue a la cresta… como que nunca más sirvió. La televisión y la radio, los medios de comunicación, no hacían nada. Y con la idea de reflotar y ponerlo en la memoria, siempre desde lo afectivo, del querer rendirle un homenaje a Mario Navarro y a Maggie Kush, que fueron los precursores de este crisol, armé esta idea, hice la curatoría y me la compraron. Fue un éxito total. 
Los recitales tuvieron lugar entre el 10 y el 13 de septiembre de 2014.  Las 1.200 entradas sin costo se agotaran en las primeras cinco horas desde el momento en que fueron puestas a disposición del público por la municipalidad. En los días programados cantaron Eduardo Gatti, Antonio Gubbins, Hugo Moraga, Eduardo Peralta, Isabel Aldunate, Congreso, Schwenke y Nilo, Santiago del Nuevo Extremo, Cecilia Echenique y Felo. Cada sesión tuvo una asistencia de, al menos, 400 personas, similar a la de los mayores conciertos del local. 
Cinco años después, Raúl fue con la idea a la Corporación Cultural de Peñalolén. Su directora, Gladys Sandoval, también estuvo de acuerdo con la iniciativa y su espíritu.  El 6 de enero de 2019 revivió el mural –bajo la forma de enorme telón al igual que en Providencia– y fueron dispuestas mesas con velas en Chimkowe, el enorme espacio comunitario de la Corporación. Fue una larga y emotiva jornada en el que se presentaron Eduardo Gatti y su hijo Manuel, Schwenke y Nilo y Felo. 
Cuatro años después del tributo en Providencia, la periodista Elisa Montesinos recordaba ese ciclo de conciertos, al igual que la aparición en Los 80, en su artículo De culto: Las místicas noches del Café del Cerro, publicado por el diario electrónico El Desconcierto, el 7 de septiembre del 2018. Así resumía: 

“El local era amplio y aunque la mayor parte de los artistas eran continuadores del Canto Nuevo, todas las tendencias tuvieron cabida: desde el jazz fusión de Fulano, a las payas de Eduardo Peralta, y el rock de Los Prisioneros. Tenían en común el ser contestatarios, por lo que en lo más álgido de la dictadura la CNI tenía al café entre ceja y ceja. Hubo noches de ruedas pinchadas y bombazos. En un tiempo en que los artistas eran vetados o no tenían trabajo, el café les pagaba por sus actuaciones. Cualquier noche se podía oír a Eduardo Gatti, Santiago del Nuevo Extremo, Pablo Herrera, Schwenke y Nilo y Felo, quien con su humor de trasnoche llamaba Mi El al capitán general. Eran tiempos de omisión y ese sinsentido provocaba carcajadas”. 






domingo, 24 de noviembre de 2019

IRISH TREBLE



El origen de la danza irlandesa parece remontarse a las danzas circulares que realizaban los Druidas en sus rituales religiosos, de las que se conservan, por ejemplo, las formaciones en anillo. Desde entonces el baile irlandés ha ido evolucionando, convirtiéndose en fiel reflejo de los constantes cambios sufridos por el pueblo irlandés a lo largo de los siglos, a través de las migraciones e invasiones que conforman su historia.
 El resultado, una fascinante fusión de culturas que da lugar a un baile rápido, enérgico y evocador, origen de estilos tan conocidos como el claqué. Las bailarinas del grupo “Irish Treble”, que acompañarán a Kíla en algunas de sus canciones, comenzaron su formación en el año 2007 bajo la dirección de la bailarina y coreógrafa Rosalía Hall que cuenta con muchos años de experiencia en el ejercicio y la enseñanza de la danza irlandesa y ha sido instruida por profesores de la talla de Ronan McCormack, coreógrafo de “Riverdance”. 

Han incorporado nuevas técnicas y estilos gracias a clases impartidas por profesionales con experiencia en “show-style” y competición como Stephan Nikolov, alumno del grupo “Lord of the Dance” y Sophie Therese Luppas, campeona de baile irlandés de Alemania. 

Sleeping In Light - last 5 minutes of Babylon 5



Christopher Franke, también conocido como Chris Franke, (Berlín, Alemania, 6 de abril de 1953) es un músico y compositor alemán. Es conocido por su participación, entre 1971 y 1988, en el grupo de música electrónica Tangerine Dream.​ Durante esta etapa participó en la publicación de 36 álbumes,​ entre ellos influyentes discos del género como Atem (1973), Phaedra (1974) o Rubycon (1975)​ y bandas sonoras para películas como Sorcerer (1977) o Risky Business (1983).

Tras su desvinculación de Tangerine Dream se trasladó a Los Ángeles (Estados Unidos) donde ha seguido realizando álbumes en solitario y bandas sonoras​ especialmente para series de televisión como Walker Texas Ranger, Babylon 5 o Pacific Blue.


Sus primeros pasos musicales fueron como batería del grupo Agitation Free pero su foco de atención pasó finalmente a los teclados y sintetizadores y, al igual que el grupo, se alejó de sus orígenes en el rock psicodélico hacia la Escuela de Berlín de Música Electrónica.
Es en 1970 cuando conoce a Edgar Froese y Peter Baumann y en 1971 comienza su participación en el grupo de música electrónica Tangerine Dream.8​ Si bien Chris Franke no fue el primer músico en utilizar el secuenciador analógico, fue probablemente el primero en convertirlo en un instrumento de actuación en directo, sentando las bases rítmicas para los temas clásicos de Tangerine Dream y, de hecho, para todo el sonido de la Escuela de Berlín.​ Debido a las discrepancias con Froese sobre el volumen de trabajo generado en el grupo el 1 de agosto de 1987, tras el concierto conmemorativo por el 750 aniversario de la fundación de Berlín, abandonó el grupo.
Después de su salida del grupo, fundó el sello discográfico Sonic Images, el sello Earthtone New Age Music y la Berlin Symphonic Film Orchestra y produjo un número de obras musicales como solista. Se trasladó a Los Ángeles, California en 1991 para proseguir sus trabajos para el cine, como la banda sonora de Soldado Universal (1992).​ En 1995 compuso Réquiem.
Es conocido por componer la música para la serie de televisión de ciencia ficción Babylon 5, así como la partitura de la película de anime Tenchi Muyo! in Love​ y en 2005 la música para el musical alemán Ludwig junto a Konstantin Wecker.


Despedida

  Sir James Paul McCartney  Blazon: Or between two flaunches fracted fesswise two Roundels Sable over all six Guitar Strings palewise throug...