miércoles, 26 de junio de 2019

The Lass of Richmond Hill



"The Lass of Richmond Hill", "The Sweet Lass of Richmond Hill"

" La muchacha de Richmond Hill ", también conocida como " La dulce muchacha de Richmond Hill ", es una canción escrita por Leonard McNally con música compuesta por James Hook , y se interpretó públicamente por primera vez en 1789. Se decía que era una de las favoritas de Jorge III y, en un momento dado, se pensó que la había escrito su hijo, Jorge IV . Es una balada de amor que popularizó la frase poética "una rosa sin espinas" como metáfora romántica . Asociada con la ciudad inglesa de Richmond en North Yorkshire , ahora se la considera erróneamente una canción folclórica tradicional y se le ha asignado el número 1246 en el Índice de Canciones Folclóricas de Roud . La música también se usa como marcha militar por el ejército británico.

sábado, 22 de junio de 2019

For He Is An Englishman - HMS Pinafore



H.M.S. Pinafore, o The Lass that Loved a Sailor (La muchacha que amaba a un marino), es una ópera cómica en dos actos, con música de Arthur Sullivan y libreto de W. S. Gilbert. Pertenece al género de óperas del Savoy y constituyó el primer gran éxito de Gilbert y Sullivan. Estrenada en la Opera Comique en Londres el 25 de mayo de 1878, permaneció en cartel durante 571 representaciones, la segunda temporada más larga para cualquier musical hasta ese entonces, solo superada por la opereta Les cloches de Corneville. H.M.S. Pinafore fue la cuarta colaboración operística entre Gilbert y Sullivan y su primer éxito internacional.

La ópera tiene lugar a bordo del H.M.S. Pinafore, un buque de guerra británico, cuyo capitán tiene una hija, Josephine, que está enamorada de Ralph Rackstraw, un marinero raso sin graduación, a pesar de que su padre planea que se case con el Primer Lord del Almirantazgo británico, sir Joseph Porter. Al principio, Josephine se somete a los deseos de su padre, pero después de un discurso de sir Joseph promoviendo la igualdad entre los hombres, decide escapar con Ralph para casarse. El capitán descubre el plan, pero, al igual que en la mayoría de las óperas de Gilbert y Sullivan, un giro inesperado al final de la obra cambia dramáticamente el rumbo del argumento.

Remontándose a varios de sus poemas en Bab Ballads, Gilbert imbuyó H.M.S. Pinafore de hilaridad y bromas. La sátira presente en la ópera repite y amplía un tema que se había tratado en The Sorcerer, el amor entre miembros de diferentes clases sociales, y se burla de la Marina Real británica, de los políticos parlamentarios y del ascenso de ineptos a posiciones de autoridad. El título de la obra es por sí mismo cómico, ya que yuxtapone el nombre dado a una prenda femenina, pinafore o 'delantal con peto', con las siglas HMS, usadas en los buques de guerra británicos.
H.M.S. Pinafore fue sumamente exitosa y popular en el Reino Unido y Estados Unidos, al igual que otras obras posteriores de Gilbert y Sullivan, como El Mikado y The Pirates of Penzance. Las óperas del Savoy dominaron por más de una década el teatro musical a ambos lados del Atlántico y continúan siendo representadas en la actualidad. La estructura y el estilo de estas óperas fueron imitadas ampliamente y contribuyeron significativamente al desarrollo del teatro musical moderno.

Antecedentes
En 1875, Richard D'Oyly Carte, entonces gerente del Teatro Royalty, unió a Gilbert y Sullivan para que escribieran una ópera de un acto, Trial by Jury.[5]​ La obra resultó ser un éxito, por lo que en 1876 Carte reunió un grupo de patrocinadores financieros para crear su propia compañía operística, la Comedy Opera Company, dedicada a la producción y promoción de la ópera cómica inglesa. Con esta compañía, Carte obtuvo finalmente los recursos económicos, luego de varios intentos fallidos, para financiar otra ópera de Gilbert y Sullivan.​ Esta ópera sería The Sorcerer, la cual también fue un éxito,​ manteniéndose en cartelera durante 178 representaciones. Para promover la obra, se vendieron partituras de las melodías, las cuales eran tocadas por músicos callejeros.

En lugar de escribir la obra para que fuera producida por el dueño de un teatro, como era usual en la época victoriana, Gilbert, Sullivan y Carte produjeron The Sorcerer usando su propio financiamiento, por lo que pudieron elegir el elenco de la obra sin verse obligados a recurrir a los actores previamente comprometidos con el teatro. De esta manera podían escoger a actores talentosos pero que eran poco conocidos, por lo que sus salarios eran bajos y era más sencillo enseñarles un estilo de actuación realista que se estaba empezando a usar en esa época. Asimismo, al poder elegir el reparto, podían escribir obras que se ajustaran a las habilidades individuales de cada actor.
​ Esto se veía reflejado en el efecto que causaban en la audiencia, tal y como lo relata el crítico contemporáneo Herman Klein: «Secretamente nos maravillábamos con la naturalidad y facilidad con la que [las ocurrencias y absurdidades de Gilbert] eran dichas y actuadas. Porque hasta ese entonces, ningún alma había visto en el escenario seres tan raros y excéntricos pero a la vez intensamente humanos... [Ellos] hacían aparecer por arte de magia un mundo cómico y de auténtico deleite hasta entonces desconocido».[

El éxito de The Sorcerer hizo que otra colaboración entre Gilbert y Sullivan fuera inevitable. Carte acordó con sus patrocinadores la financiación de una nueva ópera y Gilbert empezó a trabajar en H.M.S. Pinafore antes del final de 1877. Su padre había sido un cirujano naval, por lo que sentía atracción por el tema marítimo y decidió realizar una obra ambientada en un buque de guerra.
 El dramaturgo usó como base varias de sus Bab Ballads, muchas de las cuales también tocaban el tema como «Captain Reece» (1868) y «General John» (1867) y algunos personajes de H.M.S. Pinafore también tienen sus prototipos en las Ballads: Dick Deadeye está basado en un personaje de «Woman's Gratitude» (1869); una versión de Ralph Rackstraw aparece en «Joe Go-Lightly» (1867), en donde un marinero se enamora de la hija de un hombre de mucho mayor rango; y Little Buttercup está casi completamente basada en un personaje de «The Bumboat Woman's Story» (1870).
​ El 27 de diciembre de 1877, Gilbert envió a Sullivan, quien se encontraba de vacaciones en la Costa Azul, un boceto de la historia​ acompañado por la siguiente nota:
No tengo duda de que estarás complacido con [el boceto]. Me hubiera gustado poder discutirlo contigo, ya que hay bastantes chistes que no he escrito aún. Entre otras cosas, una canción (similar a «Judge's Song») para el Primer Lord, narrando su carrera como recadero... oficinista, viajante, socio de un bufete y Primer Lord del Almirantazgo británico. Creo que se puede escribir una espléndida canción con esto. Por supuesto, no se referirá a ningún personaje real —el hecho de que el Primer Lord en la ópera sea un radical del tipo más pronunciado evitará cualquier sospecha de que se trata de una parodia de William Henry Smith—.
A pesar de la afirmación de Gilbert, la audiencia, los críticos e incluso el primer ministro identificaron a Joseph Porter con Smith, un político que recientemente había sido nombrado Primer Lord del Almirantazgo pero que no tenía ninguna experiencia marítima ni militar. El boceto fascinó a Sullivan y Gilbert mostró un borrador del argumento a Carte a mediados de febrero de 1878.
Siguiendo el ejemplo de su mentor Thomas William Robertson, Gilbert se esforzó para que el vestuario, el escenario y las actuaciones fueran lo más realistas posibles.​ Mientras preparaban los decorados para la ópera, Gilbert y Sullivan visitaron Portsmouth en abril de 1878 para examinar las embarcaciones. Allí el escritor dibujó bocetos del HMS Victory y del HMS St Vincent y confeccionó una maqueta a partir de la cual los carpinteros crearon el escenario.
La atención prestada a los detalles era típica de la dirección teatral de Gilbert y se repetiría en todas las óperas del Savoy,​ lo que daba un punto de referencia realista a las obras que resaltaban lo absurdo y extravagante de las situaciones.
​ Al igual que en la mayoría de las primeras producciones de sus óperas, Gilbert sería el director de la producción inicial de H.M.S. Pinafore y, de manera similar a los escenarios, buscaba naturalidad en las actuaciones, evitando interacciones con la audiencia e insistiendo en un estilo de actuación en el que los personajes no parecieran estar al tanto de su propia absurdidad.Este método difería de los estándares del drama victoriano, donde el realismo todavía era un concepto relativamente nuevo y donde la mayoría de los autores tenían poco control sobre cómo sus obras y libretos eran presentados.
Para mediados de abril de 1878, Sullivan estaba trabajando a tiempo completo en la música de la ópera,​ a pesar de que sufría de fuertes dolores causados por un cálculo renal. El reparto inició los ensayos el 24 de abril bajo la dirección del compositor, mientras que a principios de mayo los dos colaboradores trabajaban arduamente en casa de Sullivan para finalizar la obra.Como era usual para él, Sullivan dejó la obertura para el final, realizando un esbozo y dejando que el director musical de la compañía, Alfred Cellier, la completara.
Gilbert, Sullivan y Carte contrataron nuevamente a la mayoría de los miembros del elenco principal que habían usado en The Sorcerer. En la nota que le envió al compositor en diciembre de 1877, Gilbert sugería que «Mrs. Cripps [Little Buttercup] será un gran papel para Everard. Propongo que no haya otra actriz secundaria... Barrington será un gran capitán y Grossmith un Primer Lord de primera clase».
​ Sin embargo, Howard Paul, quien había interpretado a lady Sangazure, empezaba a tener problemas con la voz​ y, como ya tenía un contrato para el rol de la prima Hebe en H.M.S. Pinafore, Gilbert trató de ajustar el papel a sus habilidades a pesar de las objeciones de Sullivan. Sin embargo, para mayo de 1878, ambos la querían fuera del reparto, por lo que ella, insatisfecha con su personaje, rescindió el contrato. A menos de una semana del estreno, Carte contrató a la cantante Jessie Bond para que reemplazara a Paul.
Bond tenía poca experiencia como actriz, por lo que Gilbert y Sullivan eliminaron la mayoría del diálogo del papel y lo convirtieron en un recitativo. Otros miembros del elenco que no habían participado en The Sorcerer fueron Emma Howson como Josephine y George Power como Ralph Rackstraw.

viernes, 21 de junio de 2019

Galop infernal del Orfeo


Orfeo en los infiernos (título original en francés, Orphée aux enfers) es una opereta en cuatro actos con música de Jacques Offenbach y libreto en francés de Hector Crémieux y Ludovic Halévy. Fue estrenada en el Théâtre des Bouffes de París el 21 de octubre de 1858. Se dice que es la primera opereta larga.​ Las anteriores operetas de Offenbach fueron obras de un acto a pequeña escala, puesto que la ley en Francia no permitía ciertos géneros de obras largas. Orfeo no sólo era más larga, sino también más arriesgada musicalmente que las piezas anteriores de Offenbach.

También fue la primera vez que Offenbach usó la mitología griega como telón de fondo para una de sus bufonadas. La obra hace referencia al mito del poeta y músico Orfeo y su esposa, Eurídice, el mito amoroso más antiguo de la Grecia clásica. La opereta es una parodia irreverente y sátira feroz de Gluck y su Orfeo y Eurídice y culmina en el galop infernal subido de tono que asombró a parte de la audiencia en el estreno. Otros objetivos de la sátira, como se haría típico en las burlesques de Offenbach, son las interpretaciones rebuscadas del drama clásico de la Comédie Française y los escándalos de la sociedad y la política del Segundo Imperio Francés.
El galop infernal del acto segundo, escena 2, es famoso fuera de los círculos clásicos como la música del "Can-can" (hasta el punto de que la melodía es conocida general, pero erróneamente, como "Can-can"). Saint-Saëns tomó prestado el galop, lo ralentizó e hizo el arreglo para cuerdas que representa a la tortuga en El carnaval de los animales.


El cancán o can-can


El cancán o can-can (el uso sin guion viene del original francés: cancan [pronunciación en francés: /kɑ̃kɑ̃/]) es un baile de alta energía y exigencia física que se convirtió en un conocido music hall en la década de 1840, continuando su popularidad en el cabaré francés hasta nuestros días. Originalmente bailado por ambos sexos, está tradicionalmente asociado al femenino. Sus principales características son las patadas altas, split y piruetas varias. La melodía que más se asocia es el Galop infernal del Orfeo en los infiernos de Jacques Offenbach.


jueves, 13 de junio de 2019

Katiusha




«Katiusha» (en ruso: Катюша) es una canción soviética de tiempos de la Segunda Guerra Mundial, sobre una chica que añoraba a su amado, que estaba en el servicio militar. La música fue compuesta en 1938 por Matvéi Blánter y la letra fue escrita por Mijaíl Isakovski.1​ Fue interpretada por la célebre cantante folclórica Lidia Ruslánova. Algunos críticos creen que «Katiusha» no fue una composición de Blanter, apuntando que una tonada similar había sido usada por Ígor Stravinski en la primera aria de su ópera Mavra (1922), la cual más tarde sería objeto de un arreglo para violonchelo y piano titulado «Chanson russe» (1937).

Katiusha es un diminutivo tierno del nombre femenino Yekaterina (Catalina). En ruso, muchos nombres tienen diminutivos (aparte de los apodos). Por ejemplo, el apodo de Natalia es Natasha, y el hipocorístico de Natasha es Natáshenka. En el caso de Yekaterina (Catalina), Katia es el apodo y Katiusha, el hipocorístico.

La canción rusa también dio nombre a los lanzacohetes BM-8, BM-13, y BM-31 "Katiusha", que se construyeron y usaron por el Ejército Rojo en la Segunda Guerra Mundial.

Letras

La letra original en ruso, ua transcripción aproximada para hispanohablantes, y la traducción al español.

Катюша

Расцветали яблони и груши,
Поплыли туманы над рекой;
Выходила на берег Катюша,
На высокий берег, на крутой.

Выходила, песню заводила
Про степного, сизого орла,
Про того, которого любила,
Про того, чьи письма берегла.

Ой, ты песня, песенка девичья,
Ты лети за ясным солнцем вслед,
И бойцу на дальнем пограничье
От Катюши передай привет.

Пусть он вспомнит девушку простую,
Пусть услышит, как она поёт,
Пусть он землю бережёт родную,
А любовь Катюша сбережёт.

Расцветали яблони и груши,
Поплыли туманы над рекой;
Выходила на берег Катюша,
На высокий берег, на крутой.

Katiusha

Rastsvietali yáblani i grushi,
Paplylí tumany nad riekói;
Vyjadila na biérig Katiusha,
Na vysokiy biérig, na krutói.
Vyjadila, piesnyu zavadila
Pra stipnova, sízava arlá,
Pra tavo, katórava liubila,
Pra tavo, chi pisma bieriglá.
Oy, ty piesnya, piésinka dievichia,
Ty lití za yásnim sólntsim vslied,
I baytsú na dálnim pagranichie
At Katiushi pieridái priviet.
Pust on vspómnit diévushku prastuyu,
Pust uslýshit, kak aná payot,
Pust on ziemliu bierizhiot radnuyu,
A lyubov Katiusha sbierizhiot.
Rastsvietali yáblani i grushi,
Paplylí tumany nad riekói;
Vyjadila na biérig Katiusha,
Na vysokiy biérig, na krutói.

Katiusha


Florecieron manzanas y peras .
sobre el rio que nublado esta .
Katyusha subio por la rivera .
de este rio que nublado esta .
Caminaba mientras entonaba .
sobre una aguila una cancion .
la cancion era para su amado .
del cual sus cartas conservo .
Oh, canción, canción de doncella .
vuela,vuela con mi corazon .
de un soldado de un lejano frente .
Cantale a una damisela,cantale esta .
Linda cancion,que en recuerdo de su .
patria,Katyusha canta esta cancion .
que en recuerdo de su patria .
Katyusha canta esta cancion .

Florecían manzanas y peras .
Sobre el Rio que nublado esta .
Katyusha subio por la rivera .
de este rio que nublado esta .
Katyusha subio por la rivera .
de este rio que nublado esta .

miércoles, 12 de junio de 2019

Rey azúcar.-




Rey azúcar es el séptimo álbum de estudio del grupo argentino Los Fabulosos Cadillacs, publicado en 1995 y grabado en Nasáu, la capital de las Bahamas. Producido por Tina Weymouth y Chris Frantz del grupo Talking Heads, y que contiene participaciones de artistas invitados como Mick Jones del grupo The Clash (en Mal bicho) y Debbie Harry del grupo Blondie (en una versión reggae-ska de Strawberry Fields Forever).

Tanto el nombre del álbum como la canción Las venas abiertas de América Latina son una clara referencia al célebre libro del uruguayo Eduardo Galeano, y es considerado por algunos el disco más punk del grupo por sus canciones de carácter festivo pero a la vez con letras discursivas. El álbum alcanzó platino​ y es considerado uno de los principales álbumes del grupo.

N.º Título                         Escritor(es)
  1. «Mal bicho» (Con Mick Jones) Cianciarulo
  2. «Strawberry Fields Forever» (Con Debbie Harry) Lennon, McCartney
  3. «Carmela» Ricciardi
  4. «Paquito» Ricciardi
  5. «Ciego de amor» Rotman
  6. «Miami» Rotman
  7. «Raggapunkypartyrebelde» Cianciarulo
  8. «Estrella de mar» Fernández Capello
  9. «Las venas abiertas de América» Cianciarulo
  10. «Reparito» Fernando Albareda, Cianciarulo
  11. «Padre nuestro» Fernández Capello
  12. «Muerte querida» Fernández Capello
  13. «Hora cero» Fernández Capello, Rotman
  14. «Queen From The Ghetto» (Con Big Youth) Rotman
  15. «Saco azul» Bertuccelli, Fernández Capello
  16. «No pienses que fui yo» Siperman

Detroit Partnership

La Detroit Partnership (en español: "Asociación de Detroit") (también conocida como Familia del crimen de Detroit, Combinación de Detroit, Mafia de Detroit, Familia del crimen Zerilli, y Familia del crimen Tocco-Zerilli) (pronunciación en italiano: /dzeˈrilli/) es una familia criminal de la mafia ítalo estadounidense con sede en Detroit, Míchigan, y opera principalmente en el área del Gran Detroit.
Tienen intereses en Windsor, Ontario, Toledo, Ohio; así como en otras ciudades del estado de Michigan, Ohio, Virginia Occidental, Nevada y Sicilia, Italia.

Historia

El crimen organizado italiano en Detroit se originó en las redes de extorsión de la Mano Negra , que se aprovechaban de las comunidades inmigrantes del sur de Italia y Sicilia en la ciudad. Tras una serie de guerras de pandillas entre diversas facciones de la mafia por el control de la lotería italiana y las redes de extorsión a principios del siglo XX, siguió un período de estabilidad bajo el control de Salvatore Catalanotte. 
Durante la época de la Prohibición , una banda de mafiosos de Detroit conocida como la Banda del Río contrabandeaba cerveza y licor canadienses a Estados Unidos desde Ontario y controlaba la mayor parte del mercado de contrabando en el sureste de Michigan.
La mafia de Detroit también estableció estrechos vínculos con Toledo, un importante centro de contrabando de whisky.  Después de otro período de guerra interna en la mafia de Detroit conocida como Crosstown Mob Wars en 1930 y 1931, se formó la moderna Detroit Partnership, liderada por Angelo Meli , Joseph Zerilli , William "Black Bill" Tocco , John Priziola y Peter Licavoli.
La Asociación consolidó su poder en la región de Detroit-Windsor durante las décadas de 1940 y 1950. Durante el liderazgo  de Zerilli como jefe de la familia criminal, que duró hasta su muerte en 1977, la Asociación mantuvo una influencia sustancial sobre los sindicatos de Detroit, las industrias de transporte y eliminación de residuos y otros negocios legítimos.
 La membresía de la organización alcanzó un máximo de aproximadamente 100 " hombres hechos " en la década de 1960.  Utilizando sus estrechos vínculos con la mafia siciliana , la Asociación se convirtió en un importante distribuidor de heroína en América del Norte después de la Segunda Guerra Mundial.
  Durante las décadas de 1960 y 1970, la familia Detroit se infiltró en la industria de los casinos en Nevada, " quedándose " con las ganancias de The Frontier y el Aladdin en Las Vegas, y el Edgewater en Laughlin . 
Otras operaciones clave de la organización incluían la usura y las apuestas ilegales, incluyendo apuestas en carreras de caballos y apuestas deportivas, sobre las cuales ejercía un férreo control en toda la zona entre Detroit y Pontiac. Tras décadas de evitar importantes procesos judiciales por parte de las fuerzas del orden, en parte debido a su carácter hermético, la Asociación se vio debilitada cuando sus líderes fueron acusados ​​bajo la Ley RICO en el marco de la Operación Gametax del Buró Federal de Investigaciones (FBI) en 1996.  A pesar de las numerosas condenas derivadas de la investigación de Gametax, la familia Detroit sigue operando en el siglo XXI. En 2011, la Asociación contaba con un estimado de 40 o 50 hombres "hechos". 

Como resultado de un edicto emitido en 1931 por William Tocco y Joseph Zerilli, que obligaba a los miembros de la organización a casarse con las hijas, hermanas, sobrinas o primas de otros miembros para asegurar su lealtad, la Asociación de Detroit se ha visto mucho menos afectada por deserciones, infiltración policial y luchas internas que otras familias mafiosas en Estados Unidos. Solo un miembro "de hecho" de la Asociación ha testificado contra la organización.
El periodista de sucesos Scott Burnstein ha calificado a la familia Detroit como "la imagen del éxito, la estabilidad, la funcionalidad y la diversificación". 

William Vito " Black Bill " Tocco (nacido Guglielmo Vito Tocco ; 12 de febrero de 1897 - 28 de mayo de 1972) fue un mafioso italo estadounidense de Grosse Pointe Park, Michigan y miembro fundador de la Asociación de Detroit de La Cosa Nostra.
Joseph Zerilli (nacido Giuseppe Zerilli ; 10 de diciembre de 1897 - 30 de octubre de 1977) fue un mafioso estadounidense nacido en Italia que ascendió al poder en la familia criminal conocida como la Asociación de Detroit , liderando desde la década de 1930 hasta gran parte de la década de 1970. Emigró a los Estados Unidos desde Sicilia en 1914 a la edad de 17 años.



sábado, 8 de junio de 2019

Sobreviviendo.-Victor Heredia; Roque Narvaja - Yo quería ser mayor.-a





Víctor Ramón Cournou Heredia (Buenos Aires, 24 de enero de 1947), conocido como Víctor Heredia, es un cantautor, poeta, escritor y trovador argentino cuyas composiciones regularmente tratan sobre el amor, la paz y la libertad.



Letras

Me preguntaron cómo vivía, me preguntaron
"Sobreviviendo", dije, "sobreviviendo"
Tengo un poema escrito más de mil veces
En él repito siempre que mientras alguien
Proponga muerte sobre esta tierra
Y se fabriquen armas para la guerra
Yo pisaré estos campos, sobreviviendo
Todos frente al peligro, sobreviviendo
Tristes y errantes hombres, sobreviviendo
Sobreviviendo, sobreviviendo
Sobreviviendo, sobreviviendo
Hace tiempo no río como hace tiempo
Y eso que yo reía como un jilguero
Tengo cierta memoria que me lastima
Y no puedo olvidarme lo de Hiroshima
¡Cuánta tragedia sobre esta tierra!
Hoy que quiero reírme, apenas si puedo
Ya no tengo la risa como un jilguero
Ni la paz de los pinos del mes de enero
Ando por este mundo sobreviviendo
Sobreviviendo, sobreviviendo
Sobreviviendo, sobreviviendo
Ya no quiero ser solo un sobreviviente
Quiero elegir el día para mi muerte
Tengo la carne joven, roja la sangre
La dentadura buena y mi esperma urgente
Quiero la vida de mi cimiente
No quiero ver un día manifestando
Por la paz en el mundo a los animales
¡Cómo me reiría ese loco día!
Ellos manifestándose por la vida
Y nosotros apenas sobreviviendo, sobreviviendo
Sobreviviendo, sobreviviendo
Sobreviviendo, sobreviviendo
Sobreviviendo

Roque Narvaja - Yo quería ser mayor.




Letras.

Era la primavera del verso pálido
De mis años de promesas y desengaños
Cuando comprendí que había llegado
El momento de alejarme de mi pasado
Un domingo de abril tomé coraje
Y me marché dejando mi mejor traje
A verme con la vida cara a cara
A conocer el mundo de madrugada
Yo quería ser mayor
Quería ser mayor
Quería ser un hombre habilitado
Yo quería ser mayor
Quería ser mayor
Y ya no ser un niño malhumorado
La gente me ha enseñado a ser discreto
Sereno, complaciente, equilibrado
A cambio de mis sueños me han dejado
Un sitio para el vicio y el pecado
Yo quería ser mayor
Quería ser mayor
Quería ser un hombre habilitado
Yo quería ser mayor
Quería ser mayor
Y ya no ser un niño malhumorado
Ya no quiero ser mayor
No quiero ser mayor
No quiero ser un hombre domesticado
Ya no quiero ser mayor
No quiero ser mayor
Prefiero ser un niño enamorado
Ya no quiero ser mayor
No quiero ser mayor
Prefiero ser un niño enamorado
Yo quería ser mayor
Quería ser mayor
Quería ser un hombre habilitado
Ya no quiero ser mayor
No quiero ser mayor
Prefiero ser un niño enamorado.

Mario Roque Fernández Narvaja, más conocido por su nombre artístico Roque Narvaja (Córdoba, 10 de febrero de 1951), es un cantautor y guitarrista argentino. Es uno de los pocos músicos de pop en español reconocido tanto en su país de nacimiento como en España, donde obtuvo gran popularidad durante la década de 1980. En su país natal es muy conocido por su participación en La Joven Guardia, grupo de notable éxito entre 1968 y 1972, año éste en el que Narvaja se embarcó en una carrera solista de marcada tendencia política izquierdista, para luego, durante la última dictadura militar argentina (1976-1983), instalarse en España, donde desarrolló la segunda etapa de su carrera solista con inusitado éxito y canciones pop-folk de contenido más humanista y romántico.

Narvaja triunfó masivamente en los '80s con tres canciones que vendieron miles de copias y que sirvieron de catapulta para la posteriormente llamada "movida española" del pop: «Santa Lucía» (inmortalizada en el país ibérico por el cantante andaluz Miguel Ríos), «Menta y limón» y «Yo quería ser mayor». A finales de la década de 1990 Roque regresó a su Argentina natal, donde actualmente continúa grabando y presentándose en vivo.

sábado, 1 de junio de 2019

Un millón de amigos; The Battle Hymn of Lt. Calley



Letras

Yo sólo quiero mirar los campos
Yo sólo quiero cantar mi canto
Pero no quiero cantar solito
Yo quiero un coro de pajaritos
Quiero llevar este canto amigo
A quién lo pudiera necesitar
Yo quiero tener un millón de amigos
Y así más fuerte poder cantar
Yo quiero tener un millón de amigos
Y así más fuerte poder cantar
Yo sólo quiero un viento fuerte
Llevar mi barco con rumbo norte
Y en el trayecto voy a pescar
Para dividir luego al arribar
Quiero llevar este canto amigo
A quién lo pudiera necesitar
Yo quiero tener un millón de amigos
Y así más fuerte poder cantar
Yo quiero tener un millón de amigos
Y así más fuerte poder cantar
Yo quiero creer la paz del futuro
Quiero tener un hogar sin muro
Quiero a mi hijo pisando firme
Cantando alto, sonriendo libre
Quiero llevar este canto amigo
A quién lo pudiera necesitar
Yo quiero tener un millón de amigos
Y así más fuerte poder cantar
Yo quiero tener un millón de amigos
Y así más fuerte poder cantar
Yo quiero amor siempre en esta vida
Sentir calor de una mano amiga
Quiero a mi hermano sonrisa al viento
Verlo llorar pero de contento
Quiero llevar este canto amigo
A quién lo pudiera necesitar
Yo quiero tener un millón de amigos
Y así más fuerte poder cantar
Yo quiero tener un millón de amigos
Y así más fuerte poder cantar
Venga conmigo a ver los campos
Cante conmigo también mi canto
Pero no quiero cantar solito
Yo quiero un coro de pajaritos
Quiero llevar este canto amigo
A quién lo pudiera necesitar
Yo quiero tener un millón de amigos
Y así más fuerte poder cantar
Yo quiero tener un millón de amigos
Y así más fuerte poder cantar
Yo quiero tener un millón de amigos
Y así más fuerte poder cantar
Yo quiero tener un millón de amigos
Y así más fuerte poder cantar

Fuente: LyricFind

Compositores: Buddy Mary Mc Cluskey / Erasmo Esteves / Roberto Carlos



Despedida

  Sir James Paul McCartney  Blazon: Or between two flaunches fracted fesswise two Roundels Sable over all six Guitar Strings palewise throug...