jueves, 22 de agosto de 2019

Música gregoriana



El término canto gregoriano es un tipo de canto llano, simple, monódico y con una música supeditada al texto utilizado en la liturgia de la Iglesia católica, aunque en ocasiones se usa en un sentido amplio o incluso como un sinónimo de canto llano.

Historia del canto gregoriano.

La denominación canto gregoriano procede del hecho de que su recopilación se atribuye al papa Gregorio Magno. Debe aclararse y entenderse que no fue compuesto, ni siquiera recopilado por él; fue a partir del siglo IX cuando empezó a asociarse el nombre de ese papa a este compendio musical, sobre todo a partir de la influencia de su biógrafo, Juan el Diácono. Se trata más bien de una evolución del canto romano confrontado con el canto galicano.

A comienzos del siglo XX, el canto gregoriano recibió un nuevo impulso de san Pío X, a través del motu proprio Tra le sollecitudini.

Desde su nacimiento, la música cristiana fue una oración cantada, que debía realizarse no de manera puramente material, sino con devoción o, como decía Pablo de Tarso: «Cantando a Dios en vuestro corazón». El texto era, pues, la razón de ser del canto gregoriano. En realidad, el canto del texto se basa en el principio, atribuido a san Agustín, de que «El que canta bien, ora dos veces». El canto gregoriano jamás podrá entenderse sin el texto, el cual tiene prelación sobre la melodía y es el que le da sentido a ésta. Por lo tanto, al interpretarlo, los cantores deben haber entendido muy bien el sentido del texto. En consecuencia, se debe evitar cualquier impostación de voz (sin sobresaltos) de tipo operístico en que se intente el lucimiento del intérprete. Del canto gregoriano es de donde proceden los modos gregorianos (una adaptación de los modos griegos), que dan base a la música de Occidente. De ellos vienen los modos mayores y menores, y otros menos conocidos.

Características generales

  • Las partituras del canto gregoriano están escritas en tetragrama (a partir del trabajo de Guido d'Arezzo).
  • Tiene un ritmo sometido ante todo al texto latino. Se considera, pues, que es de ritmo prosódico.
  • Es una plegaria cantada y la expresión de una religiosidad.
  • Es un canto monódico (solo existe una línea melódica) y a cappella (carece de acompañamiento instrumental), interpretado por voces masculinas. Las voces lo interpretan en forma coral (bien la completa asamblea de fieles, bien la schola cantorum) o en forma solista (el celebrante o presidente de la celebración, o bien uno de los cantores de la schola cantorum).
  • Su texto está escrito en latín, exceptuando el Kyrie Eleison («Señor ten piedad»), sección del ordinario la misa en lengua griega.
  • Todas las piezas gregorianas son siempre modales, escritas dentro de uno de los ocho modos gregorianos o modos eclesiásticos (protus, deuterus, tritus y tetrardus, cada uno en sus dos posibles versiones auténtica o plagal).
  • La forma musical está definida por la del texto, y por el contexto litúrgico de este.
  • La línea melódica se mueve preferentemente por grados por conjuntos, y son raros los grandes intervalos en la voz. Por lo regular la línea se mueve por segundas, terceras, cuartas o quintas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Despedida

  Sir James Paul McCartney  Blazon: Or between two flaunches fracted fesswise two Roundels Sable over all six Guitar Strings palewise throug...