domingo, 28 de octubre de 2018

Concierto de aranjuez


Soledad  Garcia  Nannig; Maria Veronica Rossi Valenzuela; Francia Vera Valdes
Una vista aérea del Palacio Real de Aranjuez y sus jardines, inspiración del Concierto de Aranjuez.




El Concierto de Aranjuez es una composición musical para guitarra y orquesta (cfr. concierto para guitarra y orquesta) del compositor español Joaquín Rodrigo. Escrito en 1939, es el trabajo más conocido de Joaquín Rodrigo y su éxito establece la reputación de dicho compositor como uno de los principales de la posguerra española. Su adagio es singularmente popular, habiendo sido cantado por múltiples figuras de la ópera y la canción melódica.

Historia

Fue escrito a principios de 1939 en París, lejos del ambiente tenso de España por las últimas etapas de la Guerra Civil y cerca de la agitación europea antes de la Segunda Guerra Mundial.
Se trata de la primera obra escrita por Rodrigo para guitarra y orquesta. La orquestación es única: rara vez el sonido de la guitarra se confronta con toda una orquesta. Sin embargo, la guitarra nunca queda diluida en este concierto, sino que el solo del instrumento destaca en todo momento.
El estreno mundial se produjo el 9 de noviembre de 1940, en el Palacio de la Música Catalana de Barcelona, con un programa que constaba de obras de Dvořák, del propio Rodrigo, de J. S. Bach, de Sor, de Tárrega y de A. Casella. El guitarrista era Regino Sáinz de la Maza, acompañado por la Orquesta Filarmónica de Barcelona​ dirigida por César Mendoza Lasalle. Es el primer concierto para guitarra y orquesta de la historia de la música española del siglo XX.
El estreno en Madrid fue el 11 de diciembre de 1940 en el Teatro Español, con dirección de Jesús Arámbarri, y con la guitarra del mismo Sainz de la Maza. La Literaria Sociedad General de Autores de España publicó la partitura en 1949.

Contexto político

Una obra estrenada en España en 1940, sobre un tema español, tuvo que celebrar (o fingir celebrar o permitir la interpretación de que celebraba)  la situación política vigente (la dictadura del general Francisco Franco). La celebración de un palacio y jardines de un rey habsburgo, del siglo XVI no corría el riesgo de afrentar al régimen, al fondo monárquico, y armonizó con la política, entonces todavía formándose, de celebrar el pasado español, sobre todo el anterior a la Institución Libre de Enseñanza.

Movimientos

El concierto está dividido en tres movimientos: Allegro con spirito, Adagio y Allegro gentile.

El segundo movimiento, el más conocido de los tres, es conocido por su tiempo lento y su melodía intimista, introducidos por el corno inglés, con un acompañamiento suave de la guitarra, y con progresiones. Una sensación de tristeza impregna esa parte del concierto. La ornamentación se añade poco a poco a la misma melodía del principio. Un trino de la guitarra constituye la primera manifestación de la tensión que hay en ese movimiento, que crece y se arraiga, pero se relaja periódicamente mediante el regreso a la melodía principal. Tras volver a ella, molto appassionato, con progresiones y con acompañamiento de la sección de la madera, llega el final, que es una resolución en un arpegio tranquilo de la guitarra, aunque son más bien las progresiones las que llevan a cabo esa resolución.

En el tercer movimiento, se alternan los compases de 2/4 y 3/4.

Inspiración

El Concierto de Aranjuez fue escrito en París, para reflejar a los jardines del Palacio Real de Aranjuez, la residencia primaveral del rey Felipe II en la segunda mitad del siglo XVI, reconstruido por Fernando VI a mediados del siglo XVIII.
La obra intenta transmitir al oyente los sonidos de la naturaleza de otro lugar y de otro tiempo. Las notas melancólicas de los movimientos primero y segundo evocan, según algunos escritores y poetas,[¿según quién?] la última vez en la que Boabdil vio a su amada Alhambra antes de irse a Marruecos. Otros autores hacen referencia a las tristes y hermosas notas como recordatorio de los trágicos sucesos de la guerra civil española.

Según el compositor,[cita requerida] el primer movimiento está «animado por un espíritu rítmico y un vigor sin ninguno de los dos temas... interrumpiendo su implacable ritmo». El 2.º movimiento «representa un diálogo entre la guitarra y los instrumentos de solo» (corno inglés, fagot, oboe, trompa), mientras que el último movimiento «recuerda un baile formal en el que la combinación de un ritmo doble y triple mantiene un tempo tenso próximo a la barra próxima». Describe el concierto el músico como la captura de «la fragancia de magnolias, el canto de los pájaros y el chorro de las fuentes» de los jardines de Aranjuez.

Por lo que contó su autor, el origen de la obra fue el siguiente: Él y su esposa desde 1933, la pianista turca Victoria Kamhi, pasaron su luna de miel en Aranjuez, y de ahí el nombre del concierto. Un tiempo después se fueron a Alemania. Allí esperaban tener a su primer hijo. El niño nació muerto, y Victoria estuvo a punto de morir.

En el segundo movimiento, Joaquín cuestiona a Dios por el aborto espontáneo que ha tenido su esposa, y pide que ella viva. Lo expresa mediante el pulso de la guitarra (al comienzo del segundo movimiento), que representa un corazón latiendo. El movimiento tiene pena, rabia y desesperanza. Al final, en el clímax de la guitarra y la orquesta, el autor «oye a Dios» y por fin se produce la aceptación del hecho y la paz del autor.

Interpretaciones

Un gran número de músicos ha reinterpretado la obra; entre ellos, Miles Davis, con el adaptador Gil Evans. En los comentarios del álbum Sketches of Spain, se lee que dice Davis:

«Esa melodía es tan fuerte que, cuanto más suave se toque, más fuerte se vuelve, y cuanto más fuerte se toque, más débil se vuelve».

La pieza fue una de las obras elegidas en el programa inaugural del Palacio de la Música y Congresos de Valencia, interpretada por Narciso Yepes y la Orquesta de Valencia bajo la dirección de Manuel Galduf, el 25 de abril de 1987.
Paco de Lucía interpretó la obra en 1991 en el Teatro Bulevar de Torrelodones con la Orquesta de Cadaqués dirigida por Edmon Colomer y con asesoría musical de José María Gallardo del Rey, en presencia del propio Rodrigo, que había dicho unos días antes «Estoy realmente encantado de que mi concierto se interprete el mayor número de veces posible, y me parece muy bien que se aborde en esta ocasión con un tratamiento tan distinto del clásico como es el del flamenco».
El adagio del Concierto de Aranjuez ha sido versionado por el clarinetista y compositor Jean-Christian Michel en el álbum Aranjuez, que ha tenido una distribución mundial con una tirada de 1.500.000 ejemplares. Jean-Christian Michel considera a este concierto como una de las cumbres de la segunda mitad del siglo XX y de la música contemporánea.
El 9 de junio de 2018, en Madrid, durante la gira de Queen y Adam Lambert por España, el guitarrista de Queen, Brian May, tocó una versión acortada del Concierto de Aranjuez haciéndoles un guiño a sus seguidores madrileños, y se sirvió de ello como introducción a la canción Love of my life, uno de los momentos culminantes del concierto.

El marquesado de los Jardines de Aranjuez es un título nobiliario español, creado el 30 de diciembre de 1991 por el rey Juan Carlos I de España, y otorgado al maestro Joaquín Rodrigo Vidre, por su contribución a la música española y su impulso para su proyección universal.


Joaquín Rodrigo Vidre, I marqués de los Jardines de Aranjuez(Sagunto, Valencia, 22 de noviembre de 1901-Madrid, 6 de julio de 1999), también conocido como el maestro Rodrigo, fue un compositor español.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Despedida

  Sir James Paul McCartney  Blazon: Or between two flaunches fracted fesswise two Roundels Sable over all six Guitar Strings palewise throug...