lunes, 31 de diciembre de 2018

martes, 25 de diciembre de 2018

Himno del Partido del Trabajo de Corea del Norte



Soledad  Garcia  Nannig; Maria Veronica Rossi Valenzuela; Francia Vera Valdes






El Partido del Trabajo de Corea,​ es el partido fundador y único gobernante de Corea del Norte. 



domingo, 23 de diciembre de 2018

Los villancico


El villancico es una forma musical y poética en castellano y portugués, tradicional de España, muy popular entre los siglos XV y XVIII. Los villancicos fueron originarios de las canciones profanas con estribillo, de origen popular y armonizadas a varias voces. Posteriormente se escribió una canción en las iglesias y se asoció con la Navidad. Compositores notables de villancicos fueron, entre otros, Juan del Enzina, Pedro de Escobar, Francisco Guerrero, Gaspar Fernandes y Juan Gutiérrez de Padilla.

Actualmente, tras el declive de la antigua forma del villancico, el término se denomina simplemente un género de la canción cuya letra es referencia a la Navidad y que se canta tradicionalmente en esas fechas

Noche de Paz


Soledad  Garcia  Nannig; Maria Veronica Rossi Valenzuela; Francia Vera Valdes



Noche de paz, noche de amor (Stille Nacht, heilige Nacht) es un conocido villancico austriaco compuesto originalmente en alemán por el maestro de escuela y organista austriaco Franz Xaver Gruber, la letra fue realizada por el sacerdote austriaco Joseph Mohr. La música que se interpreta en la actualidad difiere levemente de la original de Gruber, particularmente en las notas finales.

Historia


Fue interpretado por primera vez el 24 de diciembre de 1818 en la iglesia de San Nicolás (Nikolauskirche) de Oberndorf, Austria. La letra había sido compuesta en 1816 por Mohr en la parroquia de Santa María (Mariapfarr), pero en la víspera de Navidad se la llevó a Gruber y le pidió que le hiciera una composición musical y un acompañamiento en guitarra para el servicio de la Iglesia.1​
Sobre la composición de la obra hay diferentes versiones. Se le atribuye a Franz Xaver Gruber, pues el mismo Gruber no mencionó los hechos que la inspiraron. De acuerdo a la «Sociedad Noche de Paz» de España, una de las suposiciones es que el órgano de la Iglesia quedó inutilizable y Mohr pidió a Gruber que compusiera una canción que el coro pudiera cantar acompañado sólo por la guitarra. El historiador Manuel Expósito dice que la primera mención del órgano averiado apareció en un libro publicado en Estados Unidos en 1909.
Lo histórico es que en esa primera ocasión, la canción se escuchó acompañada efectivamente sólo por la guitarra e interpretada por Mohr. Otros historiadores creen que lo que Mohr quería simplemente era un nuevo villancico para interpretar con su guitarra. Al respecto, la misma Sociedad Noche de Paz dice que existen "muchas historias románticas y leyendas" que se han ido creando alrededor de la historia de la canción.
La difusión del villancico fuera del ámbito restringido de aquella población parece que comenzó en 1833 gracias a un organista de Fügen en el Zillertal (Austria), de nombre Maurach. Cuando en ese año interpretó junto a otros músicos melodías tirolesas en Leipzig, esta canción fue la que atrajo el interés del público.
La Nilolauskirche fue demolida a principios del siglo XX debido a una inundación que la dañó, y el centro del poblado fue reubicado en un lugar más seguro río arriba con una nueva edificación cercana al nuevo puente. Se edificó una capilla con el nombre de "Stille-Nacht-Gedächtniskapelle" (Capilla Memorial Noche de Paz) en homenaje a la antigua iglesia demolida y cerca del actual museo, que atrae turistas de todo el mundo, especialmente en el mes de diciembre.

El manuscrito original se perdió, pero en 1995 se descubrió un manuscrito original de Mohr y que los analistas dataron hacia el año 1820. Es por medio de ese documento que se descubrió que Mohr compuso la canción en 1816 cuando fue asignado a un peregrinaje a la parroquia de Santa María. También testimonia el documento que el compositor de la melodía es en efecto Gruber y que este la compuso en 1818. Se trata, pues, del más antiguo manuscrito que se tiene sobre la historia de la canción y el único que contiene la letra de Mohr. La composición musical de Gruber tiene influencias de la tradición musical de su región y la melodía guarda relación con aspectos del folclore musical austriaco.
Otra versión popular dice que el villancico, interpretado una vez, fue olvidado pronto hasta que un reparador de órganos lo encontró en 1825 y lo revivió. Sin embargo, Gruber publicó diversos arreglos de este a través de su vida, además del manuscrito encontrado de Mohr de 1820 y que se conserva en el Museo Carolino Augusteum de Salzburgo.
Se presume que el villancico ha sido traducido a más de 300 idiomas en todo el mundo y que es el más popular de todos los tiempos. La cifra puede ser superior, si se tiene en cuenta la acción de misioneros cristianos en los cinco continentes que lo han traducido a innumerables idiomas gracias a la facilidad de su interpretación, su brevedad y que puede ser cantado sin acompañamiento instrumental.
La canción fue cantada simultáneamente en inglés y en alemán durante la Tregua de Navidad de 1914,2​ al ser el único villancico conocido por los soldados de ambos frentes.
Fue exitosamente grabada por más de 300 artistas y muy particularmente célebre en versiones de Enya, Stevie Nicks, Bing Crosby y Mahalia Jackson, así como en las instrumentales de Mannheim Steamroller. Existen también versiones muy apreciadas de corales en todo el mundo, entre ellos el célebre coro de los Niños Cantores de Viena.
En 1943 la exiliada austriaca Hertha Pauli escribió el libro "Noche de Paz". Se trata de la historia de una canción en la cual ella explica a los niños estadounidenses el origen del villancico. El libro fue ilustrado por Fritz Kredel y publicado por Alfred A. Knopf.
En 1988 se hizo un documental para televisión que se llamó "Silent Mouse" (Ratón silencioso), en el cual se cuenta la historia del villancico desde el punto de vista de un ratón. La voz narrante es la de Lynn Redgrave, y Gregor Fisher es uno de los personajes principales. En 1993 aparece una versión latinoamericana interpretada en español por Marco T., muy similar a la de Elvis Presley grabada en 1957. En 2011 el grupo italiano Il Volo, formado por los jóvenes Ignazio Boschetto, Piero Barone y Gianluca Ginoble, interpretó esta canción en inglés y en alemán acompañados por los niños cantores del Coro de la Capilla Musical Pontificia Sixtina.

Letras

Stille Nacht! Heilige Nacht! 
Letra original en alemán 
1860 (Autograph VII) por Franz Xaver Gruber


Stille Nacht! Heilige Nacht!
Alles schläft; einsam wacht
Nur das traute heilige Paar.
Holder Knab im lockigten Haar,
Schlafe in himmlischer Ruh!
Schlafe in himmlischer Ruh!

Stille Nacht! Heilige Nacht!
Gottes Sohn! O wie lacht
Lieb´ aus deinem göttlichen Mund,
Da schlägt uns die rettende Stund,
Jesus in deiner Geburt!
Jesus in deiner Geburt!

Stille Nacht! Heilige Nacht!
Die der Welt Heil gebracht,
Aus des Himmels goldenen Höhn
Uns der Gnaden Fülle läßt seh´n
Jesum in Menschengestalt,
Jesum in Menschengestalt

Stille Nacht! Heilige Nacht!
Wo sich heut alle Macht
Väterlicher Liebe ergoß
Und als Bruder huldvoll umschloß
Jesus die Völker der Welt,
Jesus die Völker der Welt.

Stille Nacht! Heilige Nacht!
Lange schon uns bedacht,
Als der Herr vom Grimme befreit,
In der Väter urgrauer Zeit
Aller Welt Schonung verhieß,
Aller Welt Schonung verhieß.

Stille Nacht! Heilige Nacht!
Hirten erst kundgemacht
Durch den Engel Alleluja.
Tönt es laut bei Ferne und Nah:
Jesus, der Retter ist da!
Jesus, der Retter ist da!

Noche de paz, noche de amor
Letra en español
Autorː Joseph Mohr


Noche de paz, noche de amor,
Todo duerme alrededor
entre los astros que esparcen su luz
viene anunciando al niño Jesús
Brilla la estrella de paz
Brilla la estrella de paz.

Noche de paz, noche de amor,
Todo duerme alrededor,
Sólo velan en la oscuridad
Los pastores que en el campo están;
Y la estrella de Belén
Y la estrella de Belén.

Noche de paz, noche de amor;
Todo duerme alrededor;
sobre el Santo Niñito Jesús
Una estrella esparce su luz,
Brilla sobre el Rey,
Brilla sobre el Rey.

Noche de paz, noche de amor
Todo duerme alrededor
Fieles velando allí en Belén
Los pastores, la Madre también
Y la estrella de paz,
y la estrella de paz.


martes, 18 de diciembre de 2018

Himno Nacional de Corea del Sur


Soledad  Garcia  Nannig; Maria Veronica Rossi Valenzuela; Francia Vera Valdes





Aegukga es el himno nacional de Corea del Sur. Su título significa Canción de amor para el país o La canción patriótica

Se cree que la letra fue escrita hacia 1900 por Yun Chi-ho, un político, o por Ahn Chang-ho, un líder independentista y educador. Inicialmente, el Aegukga se cantaba con la música de la canción tradicional escocesa Auld Lang Syne. Durante la ocupación japonesa de Corea la canción fue prohibida, pero los coreanos en el exterior la seguían cantando, expresando sus deseos de independencia nacional. En 1937 Ahn Eak-tae, un reconocido músico coreano radicado en España, compuso la música para el Aegukga. Su obra fue oficialmente adoptada por el Gobierno Provisional de la República de Corea (1919-1945) con sede en Shanghai, China. El Aegukga fue cantado en una ceremonia celebrando la fundación de la República de Corea el 15 de agosto de 1948, tres años después de la liberación del régimen japonés y adoptado el mismo año.

Traducción al español

1.
Hasta que el Mar del Este se seque y el monte Baekdu se desgaste
Que Dios nos guarde, que viva Corea.
2.
Como un pino del monte Nam
Resistiendo tormentas y heladas, que así sea nuestro espíritu.
3.
Cielo abarcante de otoño, alto y claro
La luna radiando en nuestros corazónes, único y confiable.
4.
En alegría y sufrimiento, amaremos a la patria
con nuestro espíritu y nuestro corazón.
Coro
Bellos ríos y montañas seguidos por rosas de siria
Coreanos, que se mantenga vivo nuestro camino.

sábado, 15 de diciembre de 2018

Jeanette.- Frente a frente.-a


Soledad  Garcia  Nannig; Maria Veronica Rossi Valenzuela; Francia Vera Valdes



Jeanette Anne Kristof (nacida Janette Anne Dimech; Londres, Inglaterra, 10 de octubre de 1951) más conocida como Jeanette, es una cantante y compositora hispanobritánica. Se dio a conocer a finales de la década de 1960.

Su infancia se desarrolló en Inglaterra y Estados Unidos, y ya siendo adolescente se asentó en España. A mediados de los sesenta conoció a un grupo de jóvenes apegados a la música y junto a ellos formó el grupo musical Pic-Nic quienes fueron contratados por la discográfica Hispavox después de una audición en una radio local. Con este grupo lanzó «Cállate, niña», canción que lideró la lista musical española durante siete semanas. Pese a su éxito Pic-Nic se disuelve por presión de su madre.

En 1971 retorna como solista a insistencia de Hispavox que lanza su primer sencillo «Soy rebelde». La canción definió su carrera como baladista y amplió su fama en países de habla hispana. Continuó publicando una serie de EP de mediana popularidad hasta que en 1976 «Porque te vas» (lanzado en 1974) fue difundido en la película Cría cuervos de Carlos Saura.​ Esta canción se ubicó en las listas musicales de toda Europa y encabezó las de países como Alemania y Francia. En esos años firmó para la discográfica alemana Ariola con la cual grabó en Francia un álbum musical​ e inclinó su carrera a la música disco.
En 1980 firmó para RCA (filial de España). Esta discográfica la contactó con Manuel Alejandro quien le produjo Corazón de poeta (1981). El álbum la llevó a la cima de su carrera musical5​ con altas ventas en España, México, Centro y Sudamérica. Jeanette grabó dos álbumes más que la mantuvieron en la escena musical. Algunas canciones que destacaron fueron:
«Frente a frente», «Corazón de poeta», «El muchacho de los ojos tristes», «Con qué derecho» y «Amiga mía». 
Tras una pausa en su carrera Jeanette regresó con el disco Loca por la música (1989).6​ Desde 1992 hace tributos musicales con el grupo Mágicos 60 y en 2004 cambiaron de nombre a Míticos 70.
En 1982 la revista Billboard le otorgó el premio Billboard en español.​ En 2012 la revista Rolling Stone incluyó una de sus canciones entre Las 200 Mejores Canciones del Pop-Rock Español. Algunas figuras del medio musical han hecho versiones propias de sus temas como Rocío Jurado, Masterboy, Enrique Bunbury, Juan Bau, Chayanne, Pandora, Yuri, Albert Pla o José Luis Perales, quien le compuso la canción Porque te vas, y otros.





Frente A Frente
 Jeanette


Queda que poco queda
de nuestro amor apenas queda nada
apenas mil palabras, quedan
queda sólo el silencio
que hace estallar la noche fría y larga
la noche que no acaba
sólo eso queda

Sólo quedan las ganas de llorar
al ver que nuestro amor se aleja
frente a frente bajamos la mirada
pues ya no queda nada de que hablar, nada

Sólo quedan las ganas de llorar
al ver que nuestro amor se aleja
frente a frente bajamos la mirada
pues ya no queda nada de que hablar, nada

Queda poca ternura
y alguna vez haciendo una locura
un beso y a la fuerza, queda
queda un gesto amable
para no hacer la vida insoportable
y asi ahogar las penas
sólo eso queda

Sólo quedan las ganas de llorar
al ver que nuestro amor se aleja
frente a frente bajamos la mirada
pues ya no queda nada de que hablar, nada

Sólo quedan las ganas de llorar
al ver que nuestro amor se aleja
frente a frente bajamos la mirada
pues ya no queda nada de que hablar, nada

TEATRO




Jeanette.-Porque Te Vas

Porque Te Vas
 Jeanette


Hoy en mi ventana brilla el sol
Y un corazón se pone triste
Contemplando la ciudad
Porque te vas

Como en cada noche desperté
Pensando en ti
Y en mi reloj todas las horas vi pasar
Porque te vas

Todas las promesas de mi amor se Irán contigo
Me olvidarás, me olvidarás
Junto a la estación yo lloraré igual que un niño
Porque te vas, porque te vas, porque te vas, porque te vas

Bajo la penumbra de un farol se dormirán
Todas las cosas que quedaron por decir, se dormirán
Junto a las manillas de un reloj esperarán
Todas las horas que quedaron por vivir, esperarán

Todas las promesas de mi amor se Irán contigo
Me olvidarás, me olvidarás
Junto a la estación yo lloraré igual que un niño
Porque te vas, porque te vas, porque te vas, por que te vas

jueves, 13 de diciembre de 2018

How to Say Goodbye (1984)



How to Say Goodbye
Paul Tiernan


How to say goodbye
Leaving isn't quite the same, he said to me,
As running away
If you're scared or tired of what you're scared of
Well, why should you stay?
He loved to say goodbye
And always counted out the time
Until he was free, to get up and leave
To learn how to breath
Again

Slipping out to have a cigarette with someone else that he'd never met
Ask her if by the way would she like to run away
And try to forget?
Or just not to stay, to leave without saying why

To get up and go
To catch the last train
To get in some car
And drive out again
To never come back this way....
And have to say....
Goodbye

martes, 27 de noviembre de 2018

Himno del Partido Bolchevique


Soledad  Garcia  Nannig; Maria Veronica Rossi Valenzuela; Francia Vera Valdes














El Himno Partido Bolchevique, claramente perteneciente como su nombre indica al Partido Bolchevique o Partido Comunista de la Unión Soviética, fue el himno oficial del partido entre 1944 y 1953, para acabar siendo sustituido por la canción patriótica Lenin es joven de nuevo.
El himno poseía la misma melodia que el Himno de la Unión Soviética, pero con una letra totalmente distinta, en la que únicamente se mencionaba a los miembros del Partido Comunista de la Unión Soviética junto con Lenin y Stalin, más tarde durante la desestalinizacion, el Partido Comunista de la Unión Soviética elige como nuevo himno del partido Lenin es joven de nuevo.

Letra del Himno

Niños libres de un estado sin precedentes
hoy cantamos orgullosos nuestra canción
sobre el partido mas poderoso del mundo
sobre nuestros hombres mas fantasticos de siempre

ESTRIBILLO

Envuelto en gloria, soldado con voluntad
crece fuerte y vive por la eternidad

Partido de Lenin
Partido de Stalin

Querido partido de Bolcheviques
---
Tu creaste un pais en nuestra tierra desde el Kremlin, la madre patria para el pueblo libre
nuestro estado soviético se mantiene firme como una roca, nacido de tu poder y tu verdad

ESTRIBILLO

Envuelto en gloria, soldado con voluntad
crece fuerte y vive por la eternidad

Partido de Lenin
Partido de Stalin

Querido partido de Bolcheviques
---
Desde manzanas podridas a mansos traidores
tu los limpiaste de tu camino con una mano formidable
eres el orgullo, eres la sabiduria, el corazon y la conciencia del pueblo

ESTRIBILLO

Envuelto en gloria, soldado con voluntad
crece fuerte y vive por la eternidad

Partido de Lenin
Partido de Stalin

Querido partido de Bolcheviques
---
El chispeante ingenio de Marx y Engles visiono el futuro y el alzamiento de la comuna
Lenin nos puso el camino a la libertad y el gran Stalin nos guia a traves de el

ESTRIBILLO

Envuelto en gloria, soldado con voluntad
crece fuerte y vive por la eternidad

Partido de Lenin
Partido de Stalin

Querido partido de Bolcheviques

Auld Lang Syne


Soledad  Garcia  Nannig; Maria Veronica Rossi Valenzuela; Francia Vera Valdes



Letras

Should auld acquaintance be forgot,
and never brought to mind?
Should auld acquaintance be forgot,
and auld lang syne?
For auld lang syne, my jo,
for auld lang syne,
we’ll tak a cup o’ kindness yet,
for auld lang syne.
And surely ye’ll be your pint-stowp!
and surely I’ll be mine!
And we’ll tak a cup o’ kindness yet,
for auld lang syne.
We twa hae run about the braes,
and pu’d the gowans fine;
But we’ve wander’d mony a weary foot,
sin auld lang syne.
We twa hae paidl’d i' the burn,
frae morning sun till dine;
But seas between us braid hae roar’d
sin auld lang syne.
And there’s a hand, my trusty fiere!
and gie's a hand o’ thine!
And we’ll tak a right gude-willy waught,
for auld lang syne.
For auld lang syne, my jo,
for auld lang syne,
we’ll tak a cup o’ kindness yet,
for auld lang syne.
And surely ye’ll be your pint-stowp!
and surely I’ll be mine!
And we’ll tak a cup o’ kindness yet,
for auld lang syne.

Himno de corea del norte


Soledad  Garcia  Nannig; Maria Veronica Rossi Valenzuela; Francia Vera Valdes



















Aegukka es el himno nacional de Corea del Norte. Antes de la división de la península coreana, el himno era el que utiliza actualmente Corea del Sur.
El Gobierno provisional de la República de Corea (1919-1945) en Shanghai adoptó como su himno nacional Aegukga (Que tiene el mismo nombre, pero con diferente romanización). Después de la Segunda Guerra Mundial, Corea del sur mantuvo la letra, pero cambió la música a la de "Auld Lang Syne", canción típica de Escocia, mientras que Corea del Norte adoptó una nueva pieza escrita en 1947.
 La letra (1902–1989) y la música fue compuesta por Kim Wongyum (1917–2002).

Letra
Transliteración de McCune-ReischauerTraducción al castellano
Ach'imŭn pich'nara i kangsan
ungume chawondo kadŭkhan
Samch'ŏli arŭmdarun nae choguk
pandannyŏn olaen ryŏsaae
ch'anranhan munhwalo charanan
sŭlkgiron inminŭi i yŏnggwang
momkwa mam da pach'yŏ i Chosŏn
kiri piddŭsae

Paektusan kisangŭl da anko
Kŭnroŭi chŏngsinŭn kisdŭrŏ
Chinliro mungch'yŏjin ŏksen ttŭt
On segye ap'sŏ nagari

Sonnŭn him nododo naemirŏ
Inminŭi ttŭsŭro sŏn nara
Hanŏpsi puganghanŭn i Chosŏn
Kiri piddŭsae

Sonnŭn him nododo naemirŏ
Inminŭi ttŭsŭro sŏn nara
Hanŏpsi puganghanŭn i Chosŏn
Kiri piddŭsae
Rutila el sol en la Patria,
que es toda fuente de mineral;
tres mil ri de hermosa tierra,
años cinco mil tú tienes ya.
Tu pueblo es glorioso, lúcido,
de gran cultura que es secular.
Te apoyamos unánimes,
Corea, como pedestal.

Tu pueblo es glorioso, lúcido,
de gran cultura que es secular.
Te apoyamos unánimes,
Corea, como pedestal.

En pie, con alma de Baektusan,
Ardemos de celo laboral.
Con la verdad en bloque iremos,
Como ejemplo de la humanidad,
El pueblo, con la misma voluntad,
en dura lucha te puso en pie.
Te daremos gloria secular,
Corea, próspera serás,

El pueblo, con la misma voluntad,
en dura lucha te puso en pie.
Te daremos gloria secular,
Corea, próspera serás.

miércoles, 14 de noviembre de 2018

joan manuel serrat - mediterraneo


Soledad  Garcia  Nannig; Maria Veronica Rossi Valenzuela; Francia Vera Valdes



LETRA MEDITERRÁNEO

Quizás porque mi niñez
sigue jugando en tu playa
y escondido tras las cañas
duerme mi primer amor,
llevo tu luz y tu olor
por dondequiera que vaya,
y amontonado en tu arena
guardo amor, juegos y penas.
Yo, que en la piel tengo el sabor
amargo del llanto eterno
que han vertido en ti cien pueblos
de algeciras a estambul
para que pintes de azul
sus largas noches de invierno.
a fuerza de desventuras,
tu alma es profunda y oscura.
A tus atardeceres rojos
se acostumbraron mis ojos
como el recodo al camino.
soy cantor, soy embustero,
me gusta el juego y el vino,
tengo alma de marinero.
qué le voy a hacer, si yo
nací en el mediterráneo.
Y te acercas, y te vas
después de besar mi aldea.
jugando con la marea
te vas, pensando en volver.
eres como una mujer
perfumadita de brea
que se añora y que se quiere
que se conoce y se teme.
Ay, si un día para mi mal
viene a buscarme la parca.
empujad al mar mi barca
con un levante otoñal
y dejad que el temporal
desguace sus alas blancas.
Y a mí enterradme sin duelo
entre la playa y el cielo...
En la ladera de un monte,
más alto que el horizonte.
quiero tener buena vista.
mi cuerpo será camino,
le daré verde a los pinos
y amarillo a la genista.
Cerca del mar. porque yo
nací en el mediterráneo.

miércoles, 7 de noviembre de 2018

THEMES FOR ORCHESTRA & CHOIR 1B


Soledad Garcia Nannig; Maria Veronica Rossi Valenzuela; Francia Vera Valdés




Canción
Imperio en ascenso
Artista
Musica inmediata
Álbum
TEMAS PARA ORQUESTA Y CORO 2A

New York, New York


Soledad  Garcia  Nannig; Maria Veronica Rossi Valenzuela; Francia Vera Valdes



New York, New York es una canción compuesta por John Kander y Fred Ebb —autores también conocidos por su versión musical de la novela El beso de la mujer araña— en 1977 para la película homónima de Martin Scorsese, donde fue interpretada por Liza Minnelli. Este filme no obtuvo el éxito de taquilla esperado; sin embargo, la canción adquirió fama internacional tres años después con la versión de Frank Sinatra. Su letra, de tono entusiasta, expresa los deseos de triunfar «en la ciudad que nunca duerme».



domingo, 28 de octubre de 2018

Concierto de aranjuez


Soledad  Garcia  Nannig; Maria Veronica Rossi Valenzuela; Francia Vera Valdes
Una vista aérea del Palacio Real de Aranjuez y sus jardines, inspiración del Concierto de Aranjuez.




El Concierto de Aranjuez es una composición musical para guitarra y orquesta (cfr. concierto para guitarra y orquesta) del compositor español Joaquín Rodrigo. Escrito en 1939, es el trabajo más conocido de Joaquín Rodrigo y su éxito establece la reputación de dicho compositor como uno de los principales de la posguerra española. Su adagio es singularmente popular, habiendo sido cantado por múltiples figuras de la ópera y la canción melódica.

Historia

Fue escrito a principios de 1939 en París, lejos del ambiente tenso de España por las últimas etapas de la Guerra Civil y cerca de la agitación europea antes de la Segunda Guerra Mundial.
Se trata de la primera obra escrita por Rodrigo para guitarra y orquesta. La orquestación es única: rara vez el sonido de la guitarra se confronta con toda una orquesta. Sin embargo, la guitarra nunca queda diluida en este concierto, sino que el solo del instrumento destaca en todo momento.
El estreno mundial se produjo el 9 de noviembre de 1940, en el Palacio de la Música Catalana de Barcelona, con un programa que constaba de obras de Dvořák, del propio Rodrigo, de J. S. Bach, de Sor, de Tárrega y de A. Casella. El guitarrista era Regino Sáinz de la Maza, acompañado por la Orquesta Filarmónica de Barcelona​ dirigida por César Mendoza Lasalle. Es el primer concierto para guitarra y orquesta de la historia de la música española del siglo XX.
El estreno en Madrid fue el 11 de diciembre de 1940 en el Teatro Español, con dirección de Jesús Arámbarri, y con la guitarra del mismo Sainz de la Maza. La Literaria Sociedad General de Autores de España publicó la partitura en 1949.

Contexto político

Una obra estrenada en España en 1940, sobre un tema español, tuvo que celebrar (o fingir celebrar o permitir la interpretación de que celebraba)  la situación política vigente (la dictadura del general Francisco Franco). La celebración de un palacio y jardines de un rey habsburgo, del siglo XVI no corría el riesgo de afrentar al régimen, al fondo monárquico, y armonizó con la política, entonces todavía formándose, de celebrar el pasado español, sobre todo el anterior a la Institución Libre de Enseñanza.

Movimientos

El concierto está dividido en tres movimientos: Allegro con spirito, Adagio y Allegro gentile.

El segundo movimiento, el más conocido de los tres, es conocido por su tiempo lento y su melodía intimista, introducidos por el corno inglés, con un acompañamiento suave de la guitarra, y con progresiones. Una sensación de tristeza impregna esa parte del concierto. La ornamentación se añade poco a poco a la misma melodía del principio. Un trino de la guitarra constituye la primera manifestación de la tensión que hay en ese movimiento, que crece y se arraiga, pero se relaja periódicamente mediante el regreso a la melodía principal. Tras volver a ella, molto appassionato, con progresiones y con acompañamiento de la sección de la madera, llega el final, que es una resolución en un arpegio tranquilo de la guitarra, aunque son más bien las progresiones las que llevan a cabo esa resolución.

En el tercer movimiento, se alternan los compases de 2/4 y 3/4.

Inspiración

El Concierto de Aranjuez fue escrito en París, para reflejar a los jardines del Palacio Real de Aranjuez, la residencia primaveral del rey Felipe II en la segunda mitad del siglo XVI, reconstruido por Fernando VI a mediados del siglo XVIII.
La obra intenta transmitir al oyente los sonidos de la naturaleza de otro lugar y de otro tiempo. Las notas melancólicas de los movimientos primero y segundo evocan, según algunos escritores y poetas,[¿según quién?] la última vez en la que Boabdil vio a su amada Alhambra antes de irse a Marruecos. Otros autores hacen referencia a las tristes y hermosas notas como recordatorio de los trágicos sucesos de la guerra civil española.

Según el compositor,[cita requerida] el primer movimiento está «animado por un espíritu rítmico y un vigor sin ninguno de los dos temas... interrumpiendo su implacable ritmo». El 2.º movimiento «representa un diálogo entre la guitarra y los instrumentos de solo» (corno inglés, fagot, oboe, trompa), mientras que el último movimiento «recuerda un baile formal en el que la combinación de un ritmo doble y triple mantiene un tempo tenso próximo a la barra próxima». Describe el concierto el músico como la captura de «la fragancia de magnolias, el canto de los pájaros y el chorro de las fuentes» de los jardines de Aranjuez.

Por lo que contó su autor, el origen de la obra fue el siguiente: Él y su esposa desde 1933, la pianista turca Victoria Kamhi, pasaron su luna de miel en Aranjuez, y de ahí el nombre del concierto. Un tiempo después se fueron a Alemania. Allí esperaban tener a su primer hijo. El niño nació muerto, y Victoria estuvo a punto de morir.

En el segundo movimiento, Joaquín cuestiona a Dios por el aborto espontáneo que ha tenido su esposa, y pide que ella viva. Lo expresa mediante el pulso de la guitarra (al comienzo del segundo movimiento), que representa un corazón latiendo. El movimiento tiene pena, rabia y desesperanza. Al final, en el clímax de la guitarra y la orquesta, el autor «oye a Dios» y por fin se produce la aceptación del hecho y la paz del autor.

Interpretaciones

Un gran número de músicos ha reinterpretado la obra; entre ellos, Miles Davis, con el adaptador Gil Evans. En los comentarios del álbum Sketches of Spain, se lee que dice Davis:

«Esa melodía es tan fuerte que, cuanto más suave se toque, más fuerte se vuelve, y cuanto más fuerte se toque, más débil se vuelve».

La pieza fue una de las obras elegidas en el programa inaugural del Palacio de la Música y Congresos de Valencia, interpretada por Narciso Yepes y la Orquesta de Valencia bajo la dirección de Manuel Galduf, el 25 de abril de 1987.
Paco de Lucía interpretó la obra en 1991 en el Teatro Bulevar de Torrelodones con la Orquesta de Cadaqués dirigida por Edmon Colomer y con asesoría musical de José María Gallardo del Rey, en presencia del propio Rodrigo, que había dicho unos días antes «Estoy realmente encantado de que mi concierto se interprete el mayor número de veces posible, y me parece muy bien que se aborde en esta ocasión con un tratamiento tan distinto del clásico como es el del flamenco».
El adagio del Concierto de Aranjuez ha sido versionado por el clarinetista y compositor Jean-Christian Michel en el álbum Aranjuez, que ha tenido una distribución mundial con una tirada de 1.500.000 ejemplares. Jean-Christian Michel considera a este concierto como una de las cumbres de la segunda mitad del siglo XX y de la música contemporánea.
El 9 de junio de 2018, en Madrid, durante la gira de Queen y Adam Lambert por España, el guitarrista de Queen, Brian May, tocó una versión acortada del Concierto de Aranjuez haciéndoles un guiño a sus seguidores madrileños, y se sirvió de ello como introducción a la canción Love of my life, uno de los momentos culminantes del concierto.

El marquesado de los Jardines de Aranjuez es un título nobiliario español, creado el 30 de diciembre de 1991 por el rey Juan Carlos I de España, y otorgado al maestro Joaquín Rodrigo Vidre, por su contribución a la música española y su impulso para su proyección universal.


Joaquín Rodrigo Vidre, I marqués de los Jardines de Aranjuez(Sagunto, Valencia, 22 de noviembre de 1901-Madrid, 6 de julio de 1999), también conocido como el maestro Rodrigo, fue un compositor español.

sábado, 27 de octubre de 2018

V (2009) - Red Sky


Soledad Garcia Nannig; Maria Veronica Rossi Valenzuela; Francia Vera Valdés




Patrick Byrne o Pádraig Dall Ó Beirn ( c.  1794 - 8 de abril de 1863) fue el último exponente destacado en Irlanda del arpa gaélica histórica y el primer músico tradicional irlandés en ser fotografiado.

A raíz del Festival de Arpa de Belfast de 1792, se hicieron varios intentos para revivir la interpretación del arpa irlandesa ( irlandés : Cláirseach ). Se estableció una Sociedad Irlandesa de Arpa en la ciudad y se creó una escuela de arpa para jóvenes ciegos. Byrne, que nació alrededor de 1794 en la parroquia de Magheracloone , condado de Monaghan , se matriculó como alumno en la escuela de arpa en 1820. La Sociedad de Belfast registra que se graduó en 1821 "habiendo adquirido un dominio considerable del instrumento (60 melodías)". 



Luego se mudó a Londres tocando en varias casas de la nobleza y en 1829 el Shakespearean Club de Stratford on Avon le entregó una medalla de plata en reconocimiento a sus habilidades. De 1837 a 1845 residió en Escocia, donde presento ante la reina Victoria y recibió una autorización como Harper irlandés del Príncipe Alberto . 

Mientras estaba en Edimburgo , Hill & Adamson lo fotografió alrededor del 1 de abril de 1845 Se cree que la serie de imágenes calotipo tomadas por Hill & Adamson son las primeras fotografías de un arpista en todo el mundo y las primeras de un músico tradicional irlandés.  Algunos ejemplos de estas imágenes se conservan en la Galería Nacional de Retratos de Escocia .

Byrne regresó a Irlanda en 1846/47 y fue empleado por la familia Shirley como arpista. En varios artículos de periódicos contemporáneos se le menciona como un músico célebre y consumado. Una descripción dice que "su toque era singularmente delicado pero igualmente firme. Podía hacer que las cuerdas susurraran como el suspiro del viento ascendente en una víspera de verano, o resonar con una ferocidad marcial que aceleraba el pulso Edward Bunting recopiló dos piezas de Patrick Byrne, Nurse Putting the Child to Sleep y Rose McWardEntre otras canciones que se sabe que tocó se encuentran An Chuilfhionn y Brian Boru's March .

En 1855, Patrick Byrne fue honrado en una reunión en el hotel Shirley Arms en Carrickmacross y se le entregó "una bolsa de oro recogida de los habitantes de su ciudad natal".  Murió en Dundalk el 8 de abril de 1863 y está enterrado en Carrickmacross. El lugar de descanso final de Patrick Byrne, en lo que ahora se conoce localmente como "el acre del matón", está marcado por una tumba-altar de pizarra.

Descrito por el gran coleccionista de música irlandesa Francis O'Neill como "el último de los grandes arpistas irlandeses",  su muerte marcó el fin del antiguo estilo de tocar el arpa irlandesa, una tradición que se remonta a cientos de años. Se sabe que se tomó otra fotografía de Patrick Byrne en sus últimos años y se publicó en el Ulster Journal of Archaeology en 1911.No hay registro de quién tomó la fotografía ni cuándo y dónde fue tomada.

Desde 2007, la filial local de Comhaltas Ceoltóirí Éireann organiza un fin de semana de talleres musicales en honor a Patrick Byrne. Llamado Féile Patrick Byrne, el festival se celebra anualmente el fin de semana anterior a Pascua en Carrickmacross y sus alrededore


 Red Sky.

Compositor: Marco Beltrami y Blandon Roberts.

viernes, 19 de octubre de 2018

Caminito - Tango.-



Soledad  Garcia  Nannig; Maria Veronica Rossi Valenzuela; Francia Vera Valdes


Gabino Coria Peñaloza (1881-1975) fue un poeta y escritor argentino, mendocino de nacimiento pero radicado en Chilecito (La Rioja), célebre por haber compuesto las letras de tangos famosos como "Caminito" y "El Pañuelito".



CAMINITO
Letra de Gabino Coria Peñaloza
Musica de Juan de Dios Filiberto
Compuesto en 1926


Letra
Caminito que el tiempo ha borrado 
que juntos un día nos viste pasar, 
he venido por última vez, 
he venido a contarte mi mal. 
Caminito que entonces estabas 
bordeado de trébol why juncos en flor, 
una sombra ya pronto serás, 
una sombra lo mismo que yo.
Desde que se fue, 
triste vivo yo; 
caminito amigo, 
yo también me voy. 
Desde que se fue 
nunca más volvió. 
Seguiré sus pasos, 
caminito, adiós.
Caminito que todas las tardes 
feliz recorría cantando mi amor, 
no le digas si vuelve a pasar 
que mi llanto tu suelo regó. 
Caminito cubierto de cardos, 
la mano del tiempo tu huella borró; 
yo a tu lado quisiera caer
why que el tiempo nos mate a los dos.
Juan de Dios Filiberto, o simplemente Filiberto (8 de marzo de 1885 - 11 de noviembre de 1964), fue un compositor y célebre músico argentino, de gran importancia para la consolidación del tango como género musical de fama mundial y autor de canciones clásicas como Caminito (1926), Quejas de bandoneón, El pañuelito (1920), Malevaje (1928) y Clavel del aire, muchas de ellas de contenido social.


TEATRO

























































Despedida

  Sir James Paul McCartney  Blazon: Or between two flaunches fracted fesswise two Roundels Sable over all six Guitar Strings palewise throug...